Vista de la pedanía de Torremendo, con el pantano de La Pedrera en primer término. Eva Moya

La Vega Baja proyecta una planta de tratamiento para 200.000 toneladas de residuos anuales en el límite con la Región

El Consorcio comarcal recalca que solo irán allí residuos reciclables y que en ningún caso se plantea instalar un vertedero

Lunes, 29 de abril 2024, 15:09

La película ya le suena a mucha gente en Orihuela. Durante el mandato de la exalcaldesa Mónica Lorente (2008-2011), los vecinos de Torremendo y grupos ecologistas se echaban a la calle en contra de un proyecto de vertedero en la pedanía de Torremendo. Aquel intentó naufragó finalmente, pero ahora podría darse un 'spin off' de aquella serie; solo que con un nuevo elenco de actores. Según confirma a este periódico el presidente del Consorcio Vega Baja Sostenible, Francisco Cano, la empresa que ostenta la concesión del plan zonal de residuos de la comarca, la multinacional alemana Prezero, presentará en breve su plan de gestión y, según avanza, este contempla la construcción de una nueva planta de tratamiento de residuos, una vez más, en esta pequeña población situada entre el embalse de La Pedrera y la frontera con la Región de Murcia.

Publicidad

El objetivo es dar salida a 200.000 toneladas anuales de residuos reciclables. La planta, recalcan desde el Consorcio, en nada se parecerá a un vertedero. Estará equipada y preparada para hacer tratamiento y en ningún caso se hará eliminación, es decir, no va a contar con vasos para la deposición de todos aquellos restos que no son valorizables.

El Consorcio de la Vega Baja es uno de los pocos que no cuentan con planta de tratamiento, ni vertedero propio pese a ser una de las comarcas más pobladas de la Comunidad Valenciana. En la actualidad, los ayuntamientos de la Vega Baja, de la mano de esta entidad supramunicipal, están costeando elevados gastos de traslado de sus residuos. En los últimos años, la última gran inversión que se ha hecho ha sido la de crear una planta de transferencia en Dolores, lo que ha permitido que las diferentes contratas de cada municipio no tengan que asumir con sus propios camiones el desgaste de tener que hacer periódicamente desplazamientos hasta vertederos autorizados en puntos lejanos, sobre todo de la misma provincia de Alicante (como Jijona) o incluso Valencia (Guadassuar) También, aunque de forma más excepcional, se llevan a Cañada Hermosa, en Murcia. Esos recorridos ahora se hacen y organizan desde Dolores.

En la anterior ocasión en la que estudió la planta, se planteó su ubicación en el paraje La Ermita-La Pistola, entre Torremendo y Lo Capitán. Juan Leal

Esto, sin embargo, no está permitiendo aligerar todavía lo suficiente la carga económica que asume el Consorcio. A día de hoy, según ilustra Cano, la entidad está abonando por la eliminación de sus residuos hasta 160 euros por tonelada frente a los entre 80 y 90 euros que esperan pagar de contar con esa planta de tratamiento en Torremendo. La situación tal como está, denuncia el también alcalde de Formentera del Segura por el Partido Popular, «es insostenible».

Subida de tasas

Precisamente en orden a dar mayor sostenibilidad al Consorcio, se plantea también la necesidad de incrementar las tasas de residuos. Cano pone como ejemplo a su propio municipio, Formentera del Segura, el cual dice que ya se ha adaptado a la nueva normativa europea que obliga a los ayuntamientos a que sus tasas de basura costeen el 100% del servicio de recogida con el fin precisamente de que aquellas tasas más bajas se correspondan con aquellos municipios que más reciclan. No obstante, Formentera es una excepción, pues la mayoría de municipios de la Vega Baja todavía no han aplicado esa subida, tal es el caso, por ejemplo, de Orihuela. La capital comarcal es, junto a Torrevieja, la que más residuos genera, pero ha decidido posponer esa subida de impuestos al año que viene.

Hasta ver esa planta de tratamiento, si es que sale adelante, el presidente del Consorcio no le echa menos de «dos años» de tramitación administrativa. La propuesta de Prezero debe pasar por la mesa técnica del Consorcio y superar toda la tramitación ambiental hasta que la Generalitat le dé el visto bueno definitivo. Después habría de venir la licencia, que debe otorgar el Ayuntamiento oriolano, el cual todavía no ha manifestado su parecer respecto de este proyecto en suelo de su término municipal.

Vecinos de Torremendo, durante una manifestación frente al Ayuntamiento de Orihuela en 2008. Alberto Aragón

El área que se estudia está ubicada entre Sierra Escalona y las sierras del Cristo y Pujálvarez, en el límite con la Región de Murcia. Estas cadenas montañosas, paralelamente, figuran en el borrador para su futura declaración por la Generalitat como parque natural, el cual continúa su lenta tramitación. Actualmente, Sierra Escalona ya está declarada como Zona de Especial Protección de Aves, una circunstancia que hasta hoy ha venido a impedir la instalación de cualquier actividad industrial y muy especialmente la puesta en marcha de distintos proyectos de plantas fotovoltaicas, los cuales han ido siendo sistemáticamente rechazados uno tras otro en los últimos años.

Publicidad

Fincas de secano

Entre los motivos por los que se ha estudiado en el pasado la posibilidad de ubicar una planta de tratamiento de residuos en el entorno de Torremendo hay fundamentalmente dos. Las tierras que circundan la pedanía oriolana son de secano, con cultivos de algarrobos, almendros y olivos, lo que reduce significativamente el valor de los terrenos. Además, junto a las zonas altas de La Murada y Barbarroja, conforman las áreas menos densamente pobladas y más alejadas de grandes núcleos urbanos. Dos aspectos que, 'a priori', no garantizan que el proyecto pueda superar la evaluación ambiental, donde también se entrará a valorar el impacto paisajístico, atmosférico o acústico de esta actividad.

La planta de tratamiento, si bien ayudará a abaratar costes y garantizar la gestión de los residuos en la comarca a largo plazo, no será una solución definitiva. Los residuos que allí irán a parar serán fundamentalmente plásticos, papel y envases reutilizables. La fracción resto seguirá necesitando de un lugar donde, o bien pueda ser enterrado o, en su defecto, incinerado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad