Borrar
Hospital de Torrevieja. Eva Moya
Tijeretazo de Valencia a la ampliación del hospital de Torrevieja en 2024

Tijeretazo de Valencia a la ampliación del hospital de Torrevieja en 2024

El nuevo Consell de PP y Vox ha presupuestado 1,1 millones de euros frente a los 11 millones que dejó consignados el gobierno del Botánico

Martes, 21 de noviembre 2023, 19:25

Si un proyecto tiene más o menos prioridad, el mejor sitio para hacerlo público negro sobre blanco, con luz y taquígrafos, es en los presupuestos. El nuevo Consell de PP y Vox encabezado por el president Carlos Mazón ya ha hecho el borrador de los suyos. Si bien ha dejado una voluminosa partida para desdoblar una pequeña sección de la CV-95, el tijeretazo que mete a otro de los proyectos estratégicos en la Vega Baja es considerable. De 11 millones consignados por el gobierno del Botánico para 2023 y 2024 a apenas 1,1. Esa es la partida que guarda la Generalitat para la ampliación del hospital de Torrevieja.

Así lo ha denunciado este martes la Plataforma por la Sanidad 100% Pública. Según los datos extraídos del proyecto de presupuestos publicado por el nuevo Consell, el departamento rescatado de la gestión privada en la pasada legislatura pierde en inversiones. Y no solo pasa con el hospital. También pasa con los dos centros de salud de este área que requieren de una intervención urgente: Guardamar y Orihuela Costa.

En el primer caso, el Botánico le consignó 2,3 millones en 2024, ahora serán apenas 400.000 euros. Lo mismo sucede en la costa oriolana, que pasa de 2 millones a 400.000 euros. La inversión proyectada por el nuevo Consell de Carlos Mazón para el primer centro, es de 6,4 millones para los próximos cuatro años y para el segundo 5,4 millones, es decir, aunque la inversión 'grosso modo' se mantiene, se ha dilatado la ejecución de las obras dos años, hasta 2027.

Sea como fuere, aunque las partidas guardadas por el anterior gobierno de Ximo Puig fueran más voluminosas, lo cierto es que no se llegaron a ejecutar. Ambos centros continúan faltos de espacio para la presión asistencial que soportan. Ahora, además, el futuro de la ampliación del centro de salud de Orihuela Costa está incluso más en el aire. El Botánico dejó un proyecto de ampliación que el Ayuntamiento rechaza porque, a su entender, lo que corresponde al litoral oriolano es un segundo centro de salud y no ampliar el existente.

Más allá de las partidas de dinero, la plataforma torrevejense descirbe una situación del departamento de salud encaminada al colapso si no se realizan inversiones. El hospital de Torrevieja se construyó, dicen, para atender a una población de unos 90.000 pacientes, ahora son 204.000. «Sin embargo, la capacidad del hospital y su dotación sigue siendo la misma que desde hace dos décadas».

Según los datos recogidos por esta plataforma, el departamento de Torrevieja contaba en 2022 con 274 camas hospitalarias frente a las 327 con las que tenía, por ejemplo, el hospital Vega Baja de Orihuela. «A medio plazo el hospital necesita duplicar su capacidad para atender la demanda de la población actual y su proyección futura», concluyen.

Entre las medidas de urgencia señalan la construcción de 12 consultas externas, 15 camas hospitalarias más, el traslado de la sala de rehabilitación del hospital a la planta baja, habilitar espacios independientes y adecuados para la ubicación de las unidades de radiología y hemodinámica, aumento del número de quirófanos (actualmente son 10 y uno para partos) y habitaciones para los médicos de guardia. La Conselleria también sacó recientemente también a licitar un módulo prefabricado para instalar el área de Farmacia en uno de los patios del hospital, pero el concurso quedó desierto.

La plataforma carga también contra los datos ofrecidos por el gerente del hospital, José Cano, en el que sacaba pecho ante los alcaldes de haber reducido a la mitad la espera en urgencias con respecto al año pasado. La Plataforma señala que el tiempo de espera en Torrevieja se sitúa por encima de la media de la Comunidad Valenciana, así como más intervenciones quirúrgicas urgentes y hospitalizaciones entre la gente que acude a ellas.

«Ante la infradotación de recursos hospitalarios se impone en la programación del sistema sanitario priorizar los casos urgentes. Demorar, filtrar y priorizar es la labor de triaje que se realiza tanto en atención primaria como en la especializada en lugar del cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad. Atender a las personas enfermas se convierte en exclusiva en la prioridad del sistema», critican.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Tijeretazo de Valencia a la ampliación del hospital de Torrevieja en 2024