Borrar
El meandro del Molino de la Ciudad será uno de los beneficiados. Pablo Martínez
Orihuela reabrirá al paso del agua los meandros del Segura colmatados en los años 90

Orihuela reabrirá al paso del agua los meandros del Segura colmatados en los años 90

El Ayuntamiento ha sacado a licitar las obras que tienen por objetivo recuperar la fauna y flora autóctona en los sotos del río y que estos, a su vez, sirvan como balsas de laminación ante grandes avenidas

Lunes, 16 de octubre 2023, 19:12

Los meandros del río Segura a su paso por Orihuela quedaron colmatados como respuesta a la riada de 1987 y con el fin de acelerar la evacuación de aguas al Mediterráneo. Fue entonces también cuando la canalización también modificó para siempre la archiconocida estampa de la capital de la Vega Baja desde el puente de Levante. Sin embargo, la ciudad quiere recuperar algunos de esos serpenteantes cauces. El Ayuntamiento acaba de sacar a concurso una primera fase del ambicioso proyecto 'Refluye mi río', financiado al 95% con fondos europeos. Este consiste en retirar las defensas que se construyeron y secaron estos giros para convetirlos de nuevo en sotos de una biodiversidad y vegetación exuberante, al tiempo que sirven de reservorios inundables capaces de mitigar grandes avenidas y prevenir inundaciones. El presupuesto base de licitación es de 234.065,10 euros y las empresas tendrán hasta el 30 de octubre para presentar sus ofertas.

El Ayuntamiento tiene concedida una subvención de 3,5 millones de euros por parte de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica incluida en la convocatoria de 2021. Las ayudas tienen por objetivo el fomento de actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de las ciudades españolas en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos 'Next Generation'.

El proyecto abarca distintas partes del río aguas arriba y aguas abajo de Orihuela y busca favorecer la recuperación del estado natural del ecosistema fluvial del Segura mediante la aplicación de técnicas de renaturalización. Entre otras se busca la reintroducción de la vegetación autóctona de ribera con el control y la erradicación de especies invasoras, como la caña, que en momentos de crecidas descontroladas provoca el taponamiento del río. Además, se promoverá la plantación de especies de herbáceas propias de los taludes de las laderas del río en sustitución de ese cañaveral.

Así, la filosofía del proyecto consiste en ir devolviéndole su espacio perdido al río, al tiempo que se reduce la punta del caudal en episodios de fuertes lluvias y se recargan los acuíferos. También se mejora de la conectividad lateral del Segura mediante la recuperación de los sotos para facilitar la laminación de las crecidas.

Cuando el proyecto concluya, el municipio contará con una red controlada de espacios de inundación que amortigüen el volumen de los caudales en episodios de avenida y protegerán de inundaciones a núcleos como Molins, el Arenal y el barrio de San Pedro, así como se mejorará el control de la evacuación de caudales en el azarbe de las Fuentes, causante entre otros de inundaciones en la CV-91, la carretera que conecta la ciudad con el hospital y que vio en parte anegada durante la Dana de 2019.

Desde Beniel hasta La Campaneta

Los sotos que cambiarán radicalmente su aspecto serán el del Molino de la Ciudad, a escasos kilómetros de la frontera con la Región de Murcia, o el soto I1 y D1, en el Camino de Enmedio y que actualmente alberga los huertos urbanos. Continuando al este de la ciudad, aguas abajo, se actuará sobre el soto de Molins y su conexión con el Reguerón, y sobre el soto Miguel Hernández y el número 13, en La Campaneta. Las actuaciones en todos ellos serán similares: retranqueo de las motas y revegetación con especies propias del bosque de ribera.

En la actualidad, muchos de estos sotos, ahora empleados como parques, presentan un aspecto de abandono, pues exigen unas necesidades de mantenimiento de las que los ayuntamientos no pueden hacerse cargo.

Paralelamente, estos trabajos de restauración de los meandros se incluyen dentro de los que la CHS está impulsando para recuperar el bosque de ribera en Orihuela aguas arriba del casco urbano, entre el límite de la provincia de Alicante con el término municipal de Beniel y la EDAR de Raiguero de Bonanza. El objetivo a largo plazo es conformar unos 5,2 kilómetros de corredor verde. De hecho, en algunos puntos, el organismo de cuenca ya ha instalado lonas negras para asfixiar por falta de agua y luz los rizomas de la caña e impedir así su reproducción una vez estos tramos queden de nuevo descubiertos.

Molino de la Ciudad

El proyecto 'Refluye mi río' fue iniciado por el equipo de gobierno de Emilio Bascuñana, con Dámaso Aparicio, asesor actual del equipo de gobierno, como edil de Medio Ambiente. La concesión y puesta en marcha del mismo llegó ya tras la moción de censura de abril de 2022. La anterior alcaldesa, Carolina Gracia (PSOE) manifestó que su intención es que a este proyecto se vinculara la adquisición por parte del Ayuntamiento del Molino de la Ciudad que, con el exedil de Patrimonio, José Aix (Cs), iba a ser objeto de permuta por el Palacio Sorzano de Tejada.

La previsión entonces expresada por el Gobierno PSOE-Cs, era que la construcción de los elementos del proyecto comenzaran antes de que acabará este año y que «sea una realidad en 2025». Por el momento, el gobierno de Pepe Vegara está siguiendo esos mismos plazos. «Con este proyecto conseguiremos no solo mitigar los efectos de las avenidas e inundaciones del Segura sino también crear zonas verdes de esparcimiento para todos los vecinos«, reivindica la ahora edil de Medio Ambiente, Noelia Grao.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Orihuela reabrirá al paso del agua los meandros del Segura colmatados en los años 90