Todos los niños sueñan de pequeños con ser médicos, astronautas o estrellas del rock. Por desgracia, muchos de ellos van dejando aparcadas sus ilusiones por el camino y no las llegan a cumplir nunca. Este no es el caso de Miguel Escudero, un físico oriolano ... que lleva años trabajando para alcanzar su sueño: formar parte de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern). Hace apenas un año, este joven de 31 años logró entrar en la plantilla del laboratorio de física más grande del mundo, ubicado en la ciudad suiza de Ginebra.
Publicidad
–¿Cómo se vive desde dentro trabajar en la Organización Europea para la Investigación Nuclear?
–En el Cern trabajan alrededor de 5.000 personas y es realmente un ejemplo de colaboración mundial. Es un sitio impresionante, que alberga el acelerador de partículas más potente del planeta, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). En mi departamento, somos 70 físicos, teóricos, entre los que hay 5 españoles. Mis compañeros y mis compañeras son los mejores del mundo en lo que hacen. Cuando alguien formula una pregunta siempre hay alguna persona que sabe la respuesta. Así que, simplemente ir a comer con ellos ya es una experiencia increíble.
Además, es un ambiente muy estimulante. Aquí cada día tengo un seminario o un coloquio impartido por los mayores expertos del mundo en la materia. Yo llevo un año aprendiendo muchísimo y disfrutando un montón.
–¿Ha sido complicado el camino hasta ingresar en el Cern?
–Siempre he tenido muy claro que quería formar parte de esta organización. Estudié Física e hice mi tesis doctoral sobre la materia oscura en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia. Me especialicé en Física de Partículas aplicadas al universo primitivo para entender mejor qué pudo suceder en el universo antes de que tuviera un segundo de existencia. Esta investigación siguió adelante durante mis postdoctorados en el King's College de Londres y en la Universidad Técnica de Múnich, donde empecé a estudiar la cosmología de los neutrinos. Un día, vi una oferta de trabajo del Cern y, tras meses de espera, logré ingresar allí como investigador con un contrato de tres años de duración.
–¿Cuál es la importancia de la existencia de neutrinos en el universo?
–Los neutrinos son partículas fundamentales neutras y muy ligeras. Pesan por lo menos un millón de veces menos que el electrón y una cosa fundamental de ellas es que, justo después del Big Bang, fueron producidas en cantidades enormes, representando el 40% de la energía en todo el universo. Hoy en día, en cada centímetro cúbico de cualquier sitio del mundo hay 300 neutrinos provenientes del Big Bang. Estos tienen una influencia muy importante en cómo se ha desarrollado el universo desde que tenía un segundo de vida. Los neutrinos se teorizaron en 1930 y, de hecho, se producen en grandes cantidades en centrales nucleares, en la atmósfera y en el Sol.
–¿Qué diferencia hay entre esos primeros neutrinos y los que se encuentran en el cosmos hoy en día?
–La diferencia clave es la energía. El universo desde que tenía un segundo de vida hasta hoy lo que ha hecho ha sido expandirse. Sabemos que en el inicio era un millón de veces más pequeño y, por lo tanto, un millón de veces más caliente. Entonces, lo que ha cambiado drásticamente con estos neutrinos es su energía y su densidad. O sea, realmente se ha diluido muchísimo, pero aun así los neutrinos siguen siendo una componente grande de la densidad del universo. Esto es lo más impresionante. Ahora mismo tienen un papel subdominante, porque lo que domina la expansión del universo son la energía oscura, la materia oscura y la materia ordinaria.
Publicidad
–Sobre estos componentes del universo se centran sus investigaciones actuales, ¿verdad?
–Sí, actualmente estoy intentando entender por qué el universo está hecho de materia y no de materia y antimateria. Esto es un problema sin resolver en la física fundamental y yo estoy trabajando en relacionarlo con las desintegraciones de un tipo de partículas llamadas mesón B. Estas partículas se caracterizan porque pueden, de manera natural, tener desintegraciones que acaban a veces en un poco más de materia que antimateria. Esto podría permitirnos entender por qué el universo que observamos está solo hecho de materia. Además, esto también podría explicar la naturaleza de la misteriosa materia oscura, que podría ser una especie de antimateria.
–¿En qué fase se encuentra esta investigación?
–Ahora mismo el mecanismo de cómo sucede esto en el universo primitivo ya lo hemos desarrollado. Ahora estamos entendiendo mejor las señales predichas por el mecanismo en experimentos como el LHC. Por el momento, hace falta esperar unos diez años más para que los experimentos tengan datos suficientes como para poder afirmar con total certidumbre si esto puede pasar o no.
Publicidad
–Tras cumplir el sueño de cualquier físico de partículas, ¿cuál es el siguiente objetivo que se fija?
–Bueno, es muy difícil superar esto, lo reconozco. Yo me siento un privilegiado por haber podido estar aquí unos años e intentaré alargar mi estancia algún año más. Después de esto, me gustaría asentarme en algún lugar, porque desde que empecé mi tesis doctoral llevo viajando nueve años. Por el momento, estoy considerando buscar puestos permanentes de profesor o investigador en Europa, en general, y en España, en particular.
–¿Hay futuro para un físico como usted en nuestro país?
–Yo creo que sí. La ciencia en España es excelente, pero hay aún cierta precariedad. Hay muchos recursos para hacer investigación de calidad y creo que después de la pandemia ha quedado patente que la ciencia es una herramienta fundamental para progresar como sociedad. Si tenemos eso claro, España seguro que tendrá un futuro muy prometedor del que sin duda me gustaría formar parte.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.