Secciones
Servicios
Destacamos
Orihuela tuvo la inmensa suerte de albergar desde el siglo XVI una universidad propia. De ella salieron personajes de la talla del Conde de Floridablanca, lo que daba buena prueba de su prestigio. El declive de la ciudad a partir de finales del XVII acabó por cerrarla en 1835. De toda la historia y saber que albergó entre sus muros el actual colegio de Santo Domingo y del futuro de la capital comarcal como ciudad universitaria hablará el exdirector de Convega y de la Fundación Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer. El también docente de la UMH y consejero de Orihuela Cultural protagoniza una conferencia el próximo martes a las 19.00 horas en la Biblioteca Fernando de Loazes bajo el título 'La Universidad de Orihuela: Una historia por contar'.
-¿Qué significa para una ciudad en los siglos XVI y XVII tener una Universidad y en qué engrandeció a Orihuela tenerla?
- Pío V autorizó en 1569 al Colegio de los Dominicos a impartir enseñanzas y grados en Sagrada Teología, Derecho Canónico y Civil, Filosofía, Medicina, Matemáticas y otras Artes y Facultades liberales, con idénticos privilegios a cuantos disfrutaban las restantes Universidades de España, incluidas las mayores de Salamanca, Alcalá, Valladolid, Sevilla, Valencia y Lérida. Desde Valencia hasta Granada no había otra universidad, convirtiéndose Orihuela en referente educativo del territorio sur peninsular. A lo largo del siglo XVII el número de ciudadanos aumentó como consecuencia de la puesta en funcionamiento de la Universidad. Orihuela gozaba de cierto renombre en cuanto a las enseñanzas de Filosofía y Derecho, más que por sus maestros también por contar con una magnífica biblioteca rica en fondos del XVI y XVII procedentes del legado del arzobispo Loazes. Hasta Orihuela venían alumnos de Alicante, Elche, Murcia, Valencia, incluso de Andalucía, Cataluña y Aragón. En el periodo 1755-61 se inscribieron un total de 508 alumnos. Y de aquí salieron figuras importantes en la Historia de España como el conde de Floridablanca o Manuel María Cambronero.
-Se habla mucho de Miguel Hernández, algo de Joaquín Agrasot, pero muy poco de Fernando de Loazes, ¿por qué?
-Muchas veces el tiempo y el olvido van unidos. En Orihuela han nacido grandes personajes como los citados, pero también otros muy importantes en el mundo de la judicatura, la política o las bellas artes. Y entre ellos pocos alcanzan la dimensión de Fernando de Loazes, figura fundamental para que Orihuela consiguiera no sólo Universidad sino también ser capital de diócesis, con lo que ambos logros significaron para la ciudad a través de los años.
-¿Se podría decir que el declive de la ciudad empezó con la desaparición de la Universidad o empezó mucho antes?
-Orihuela empieza su declive desde mediados del siglo XVII, a causa en gran parte del descenso demográfico producido por las epidemias de peste que azotaron la comarca y la consiguiente ruina de la agricultura. En la última década del setecientos, Orihuela vuelve a sentir los efectos de la crisis económica. Además, la industria sedera, destacada en Orihuela, sufrió una crisis en esta centuria. En el siglo XVII Alicante aumentó su relevancia, basándose en el espectacular incremento mercantil de su potente puerto. Y como consecuencia de la Guerra de Sucesión española, Orihuela perdió su capitalidad. Al desaparecer el Reino de Valencia como entidad jurídico-política con la aprobación de los Decretos de Nueva Planta, la Gobernación de Orihuela dejó de existir.
-¿Qué fue eso de la Universidad Dominicana?
-Un proyecto presentado por la Orden de Predicadores en 1933 para su vuelta al edificio de la Universidad Histórica de Orihuela. Encontró una excelente acogida por parte del Obispado y se formó una comisión específica encabezada por el vicario general Luis Almarcha. En 1935 se redactó el acuerdo con el compromiso de los dominicos de impartir en el Colegio Santo Domingo enseñanzas primaria y secundaria y estudios universitarios (Filosofía, Teología, Derecho y Ciencias), además de la Academia 'Jesús Obrero' para dar clases a los trabajadores. Pero el giro experimentado en la marcha de la República y el inicio de la Guerra Civil dieron al traste con este importante proyecto.
-¿Cómo ve el edificio de Santo Domingo? ¿considera que está infrautilizado?
-No creo que el monumental edificio de Santo Domingo esté infrautilizado porque el Colegio Diocesano cubre ampliamente sus dependencias con una función educativa muy importante. Otra cosa es la recuperación de espacios para posibilitar la implantación de enseñanzas universitarias, tal y como se acordó en su momento.
-¿Qué opinión le merece el proyecto frustrado para ubicar una sede de la UA junto a Santo Domingo? ¿Tiene una deuda por saldar Alicante con Orihuela?
-Me parece incomprensible. No puede entenderse que por parte del Obispado se firmen acuerdos con la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento y la Generalitat para impartir enseñanzas universitarias en Santo Domingo, que la Iglesia ceda a la UA el uso de su condición de heredera de la Universidad Histórica de Orihuela y, al mismo tiempo, se solicite por la dirección del Colegio al Ayuntamiento ocupar como zona deportiva los terrenos adquiridos en su día con el fin de construir el aulario necesario para facilitar espacios que hicieran posible la vuelta de universitarios al centro. La deuda universitaria con Orihuela la tienen el Obispado, las dos universidades, la Generalitat y el propio Ayuntamiento.
-A día de hoy, ¿diría que Orihuela es una ciudad universitaria?
-Lamentablemente, no. Las previsiones de los miles de alumnos circulando por las calles de Orihuela, el anuncio realizado en su día por los políticos de convertir Orihuela en la Santiago de Compostela de la Comunidad Valenciana se ha visto frustrado hasta el momento por la hipocresía de unos y la connivencia de otros. Se ha perdido mucho tiempo y, una vez más, otras ciudades nos han adelantado. Ojalá seamos capaces todavía de reconducir la situación.
-¿Fue un error poner la Politécnica en Desamparados?
-En absoluto. Una escuela de estas características, orientada a enseñanzas agrícolas, requiere unas condiciones y la Finca La Granja las reúne sobradamente desde el primer momento. La Escuela Politécnica Superior de Orihuela, el centro de enseñanza universitaria más antiguo de la provincia, ha venido cumpliendo perfectamente su función: llegó a tener 2.400 alumnos y, a pesar de contar con muchos menos, podemos decir hoy, cincuenta años después, que se ha consolidado como un centro de referencia de primer nivel académico, investigador y en transferencia del conocimiento.
-¿Qué le parece la actual oferta de titulaciones y qué haría para fortalecer la vida universitaria en Orihuela?
-La oferta es totalmente insuficiente. Es preciso fortalecer el ecosistema de una ciudad cultural con la implantación de nuevas y atractivas titulaciones tanto en Santo Domingo como en el proyectado campus de Las Salesas. A los responsables académicos, con el visto bueno de la Administración competente, les corresponde elegir las más adecuadas. Para que sea realidad la aspiración de convertir Orihuela en ciudad universitaria es preciso plantear la vigencia de los acuerdos firmados en su momento. Incluso una opción de Orihuela como punto de encuentro de las Universidades de Alicante y Murcia no habría que descartarla. Hablaba recientemente del tema con alguien de tanto prestigio como el que fuera rector de la UA, el profesor Andrés Pedreño, y me decía que «el proyecto de recuperación universitaria de Orihuela que se planteó en su día podría haber sido unos de los más emblemáticos no sólo en la Comunidad Valenciana sino también de España o de Europa» y que «las condiciones para relanzar el proyecto universitario de Orihuela se dieron en el pasado, ahora y dentro de 200 años». Creo que no es necesario añadir nada más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.