Un operario de Acciona apila los montones de poda para que los cargue el camión pulpo. LV

Desbrozan de maleza el recinto histórico de las Eras de la Sal en Torrevieja

El antiguo embarcadero de la sal presentaba un aspecto dejado y algunas personas se colaban en su interior, donde acumalaban enseres con el correspondiente riesgo de incendio

Viernes, 19 de julio 2024, 15:41

Las Eras de la Sal ya no será más un polvorín, al menos no hasta que la madre naturaleza vuelva a hacer acto de presencia. Una cuadrilla de operarios de la contrata de Limpieza Viaria, que presta la multinacional Acciona, se ha presentado en el recinto histórico para, desbrozadora en mano, acabar con el aspecto selvático que presenta este singular espacio que, primero, embarcó la sal que se extraía de las lagunas y, más tarde, vio nacer el Certamen de Habaneras. El equipo, según ha podido comprobar 'in situ' LA VERDAD, se presentó ayer jueves y finalizaba en la mañana de este viernes con la tarea. Mientras unos desbrozaban la vegetación -formada sobre todo por tabaqueras-, otros, escoba en mano, apilaban los restos de poda junto a un camión pulpo, que ha trasladado el cargamento hasta la planta de tratamiento de la contrata. El resultado deja ver de nuevo a todos cuanto pasean por la avenida Faleria o que se detienen para tomar el bus en el intercambiador todos los restos que emanaron en la Era Alta, entre ellas varias estructuras de sillar con siluetas perfectamente distinguibles.

Publicidad

A no pocos torrevejenses les había entristecido ver el estado en el que se encontraba el recinto histórico de las Eras de la Sal. El antiguo embarcadero, junto al cual se erigía la torre defensiva que dio nombre a la ciudad se había convertido, desde 2022 en que se hicieron las catas arqueológicas, en un vertedero al aire libre. Ya hacía tiempo que muchos incívicos penetraban en su interior para acumular enseres y destrozar cuanto encontraban a su paso, ya fueran puertas, ventanas o incluso tabiques. Incluso se han llegado a dar dos conatos de incendio. Así se aprecia con claridad en el antiguo edificio del grupo de empresas o en el tornavoz que acogía hasta hace tres años el concurso coral.

Los restos arqueológicos descubiertos en 2022 vuelven a ser visibles desde la calle tras la retirada de la vegetación que había crecido sobre los mismos. LV

El alcalde, Eduardo Dolón, reconocía la semana pasada en una entrevista en Televisión Torrevieja que las Eras de la Sal requerirán periódicamente de unos trabajos de adecuación muy minuciosos. La intervención, avanzó, correría a cargo del mismo arqueólogo que afloró los restos en 2022. «Tendrá que ser tutorizada con su presencia en todo momento», señaló el regidor torrevejense. La intervención, de hecho, debe contar con el visto bueno de la Conselleria de Cultura. Las intervenciones deberán ser, además, mínimas. «Una o dos al año como mucho», apuró el alcalde.

Elementos de valor

En aquellas excavaciones de 2022 quedaron al descubierto varios elementos de diferente valor, según los expertos. Tras las prospecciones, se proponía conservar los lienzos de las Eras, las puertas con sillería vista, los restos de herrajes, los muelles y los muros exteriores de la Casa de la Administración. Asimismo, se hizo hincapié en conservar el suelo y el pavimento original, así como los arranques de los pilares que sujetaban el caballete -el actual es una recreación de 1999-.

Aspecto que presentaban las Eras de la Sal antes de la intervención municipal. Cedidas

La existencia de todos estos elementos de interés llevaron, de hecho, al Ayuntamiento a plantear sacar fuera de este espacio el Certamen de Habaneras como finalmente se ha propuesto. El edificio que sí se podrá reutilizar será la antigua Casa de la Administración de las salinas. Llamada a albergar el futuro Museo del Mar y de la Sal, este inmueble todavía mantiene su característica barandilla de madera. Además, durante las excavaciones, se descubrió que la pared occidental se levantó sobre el muro original de cierre del recinto histórico. El actual museo se encuentra ubicado en un local alquilado en la calle Clemente Gosálvez y, para la construcción del nuevo, la Diputación de Alicante ya se comprometió a poner parte del dinero a través del Plan Planifica.

Estado del edificio de la antigua administración de las salinas y local en el que está ubicado actualmente el Museo del Mar y de la Sal. PSOE / Eva Moya

Un entorno muy alterado

Las Eras de la Sal han sufrido cambios significativos fruto de catástrofes naturales y periodos de abandono. El recinto padeció, como toda la ciudad, los devastadores efectos del terremoto de 1829 y, entre 1955 y 1970, estuvo abandonado al perder su funcionalidad industrial con la puesta en marcha del dique de Poniente (o muelle de la Sal), punto de carga del mineral extraído de las lagunas hasta la actualidad. El recinto está cedido por Patrimonio del Estado al Ayuntamiento desde finales de los años 90.

Videodenuncias

El equipo de gobierno ha salido al paso de la mala situación actual de las Eras de la Sal después de dos vídeos en los que el PSOE torrevejense ha solicitado que se intervenga en el interior del recinto histórico. En su último vídeo colgado en redes sociales, la portavoz socialista, Bárbara Soler, hacía además especial hincapié en que el primer edil aludió en un pleno a la existencia de un informe que desaconsejaba cualquier tipo de mantenimiento. Un documento que, según dicen los socialistas que han podido corroborar, no existe.

Publicidad

El alcalde, por el momento, manifestó que, pese a que lleven a cabo tareas de limpieza, no se va a cambiar el vallado de obra existente. Matizó, aun así, que las intervenciones de la Policía Local en este lugar son constantes y que ya se han levantado denuncias a personas que han penetrado en el interior y generado daños. Sobre la mesa está estudiar cambiar el tipo de vallado por uno opaco e incluso tapiar los accesos al edificio del grupo de empresas.

Desde el equipo de gobierno municipal insisten en que el proceso para actuar, en términos administrativos, es laborioso en tanto que no se puede practicar una limpieza al uso porque entrar con maquinaria convencional o pesada podría dañar los restos arqueológicos, de ahí que estos trabajos deban ser más manuales y, sobre todo, «con supervisión técnica constante».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad