Borrar
Planta desaladora de Torrevieja. Eva Moya
La nueva planta solar de Acuamed cubrirá el 40% de la demanda energética de la desaladora de Torrevieja

La nueva planta solar de Acuamed cubrirá el 40% de la demanda energética de la desaladora de Torrevieja

La instalación fotovoltaica, que se proyecta sobre suelo agrícola en San Miguel de Salinas, saldrá en las próximas semanas a información pública

Martes, 20 de febrero 2024, 16:27

La pasada semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazaba a Torrevieja para anunciar que la ampliación de la desaladora contará con una planta solar para consumo propio. Según ha podido saber este periódico, esa instalación ya tiene una ubicación precisa y que, si finalmente sobrepasa con éxito toda la tramitación ambiental, podría ser la definitiva. Los terrenos se ubican a ambos costados de la carretera de La Marquesa, dentro del término municipal de San Miguel de Salinas. El nuevo complejo está llamado a cubrir nada menos que hasta el 40% de la enorme demanda energética de la desalinizadora, que, cabe recordar, es una de las más grandes de Europa.

La potencia a instalar rondará entre los 70 y los 80 megavatios. En términos técnicos, se calcula que se necesitan dos megavatios por hectárea de terreno 'sembrado' con paneles fotovoltaicos. Así, la extensión a cubrir es muy considerable y podría rondar entre las 140 y las 160 hectáreas. Un espacio que, en otro orden de cosas, supera holgadamente el tamaño del propio casco urbano de San Miguel de Salinas. Todo con el fin, según manifestó el presidente Sánchez, de garantizar el abastecimiento de agua de boca y de riego a futuro y, de paso, abaratar el precio de la desalación en hasta cuatro céntimos el metro cúbico.

Los terrenos a ocupar constituyen el principal reservorio de terrenos de regadío del municipio, los cuales se nutren de unos deficitarios recursos procedentes del Trasvase. Así se aprecia sobre un mapa que la consultora albaceteña Ideas Medioambientales ha adjuntado a una encuesta de participación ciudadana de la que se ha hecho eco el Ayuntamiento de San Miguel de Salinas a través de sus redes sociales.

Mapa adjunto a la encuesta de participación ciudadana publicada por el Ayuntamiento de San Miguel de Salinas. LV

La mercantil citada ha sido contratada por Acuamed para la realización del proyecto. En el formulario publicado se solicita la participación ciudadana para que hagan sus aportaciones al estudio de integración paisajística, un trámite dentro de la evaluación ambiental que exige la Generalitat, que tiene las competencias delegadas desde el Estado en esta materia.

«Interés general»

Así, lo que se prevé es que en las próximas semanas tanto el estudio de impacto ambiental como el anteproyecto de esta nueva planta pasen el trámite de exposición pública. La obra está declarada desde el Ministerio para la Transición Ecológica como de «interés general» al valorar que, de esta, se beneficiará toda la cuenca del Segura. No obstante, en las predicciones más optimistas, no se espera que este trámite se concluya hasta dentro de al menos un año.

Solo si la declaración de impacto ambiental resulta positiva, se incluirán aquellas aportaciones realizadas por colectivos y ciudadanos que se estimen procedentes al que, ya sí, sería el proyecto definitivo de esta nueva instalación. Después de esto ya vendría la salida a concurso público de la ejecución material de las obras y, solo una vez estas estén adjudicadas, se podrá empezar a hablar de expropiaciones, señalan las fuentes consultadas por este periódico.

Compensación a los agricultores

Desde Acuamed, según los mismos medios consultados, se intentará llegar a un acuerdo con la comunidad de regantes afectada sobre qué medidas de compensación se le puede aplicar más allá del correspondiente justiprecio. En este sentido, por ejemplo, la expropiación no lleva aparejada la pérdida de los derechos de agua asignados y, en este sentido, se podría estudiar dar nuevas concesiones de agua en otros terrenos que ahora mismo no la tienen. En este sentido, cabe recordar que, según Asaja, esta comunidad y el resto del entorno de La Pedrera se encuentran entre las zonas peor dotadas por el acueducto Tajo-Segura.

Los principales escollos que deberá esquivar en su tramitación ambiental esta nueva planta solar es su proximidad a áreas protegidas como son Sierra Escalona y el parque natural de las lagunas de La Mata y Torrevieja. Ambos espacios albergan zonas de especial protección para las aves. El lugar escogido, en concreto, se ubica entre el casco urbano de San Miguel y la AP-7, la cual bordea a su vez la laguna de Torrevieja.

Opciones descartadas

En su estudio preliminar, la empresa contratada por Acuamed barajó como posibilidad instalar estos paneles en módulos flotantes sobre la lámina de agua del embalse de La Pedrera. Esta opción se descartó finalmente por la elevada variabilidad de lámina de agua, que padece prolongadas sequías y por la complejidad técnica que supone ubicar de esa manera una planta de ese tamaño. Esta solución, valoraron, sería más viable para instalaciones pequeñas y no de gran tamaño como la que se está planteando.

Desde que se descartara la solución de La Pedrera, las alternativas estudiadas por la empresa redactora del proyecto se han ubicado todas en torno a la misma zona: las zonas de cultivo en regadío más próximas al casco urbano de San Miguel. Las de secano, más en alto, se descartaron por ubicarse estas demasiado cerca del espacio de protección para las aves de Sierra Escalona.

Línea eléctrica soterrada

Sea como sea, si el proyecto quiere realizarse, un requisito expreso es que la desaladora debe estar conectada a la planta mediante una línea eléctrica soterrada, por lo tanto no puede mediar mucha distancia entre ambos complejos. En este sentido, el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, ya manifestó sus dudas sobre si la ampliación de la desaladora podría comprometer el suministro eléctrico de la ciudad salinera. Las diversas fuentes consultadas por este diario lo niegan categóricamente. Manifiestan que, con la subestación construida junto al cementerio de Torrevieja con motivo precisamente de la apertura de la desalinizadora, ya se dispone de la capacidad suficiente. Los mismos medios sí reconocen que la desaladora constituye la principal demanda de energía de la ciudad, pero sostienen que esta solo rondaría un 5% de la potencia disponible.

Oposición al proyecto

Por lo pronto y ante el anuncio hecho público por el Ayuntamiento sanmiguelero, la idea de sacrificar zonas de regadío para este proyecto no parece haber tenido muy buena acogida. El Consistorio ha convocado mañana a las 20.00 horas en la Casa de Cultura una sesión informativa abierta a cualquier interesado. La Asociación de Vecinos San Miguel Arcángel, por su parte, ha convocado el viernes una reunión bajo el lema 'No a la planta solar'.

A la oposición de estos también se espera que se sume la organización ecologista Amigos de los Humedales del Sur de Alicante, que ya adelantan que harán alegaciones. Y es que tampoco se trata del único proyecto fotovoltaico que afecta a San Miguel de Salinas. También pisa su suelo otro proyecto impulsado por la mercantil EIDF bajo el nombre 'Pilar de la Horadada I', así como otro complejo impulsado Mercia llamado 'Vega del Segura'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La nueva planta solar de Acuamed cubrirá el 40% de la demanda energética de la desaladora de Torrevieja