El Trasvase Tajo-Segura, una infraestructura esencial
Reemplacemos la confrontación por el debate. Tenemos poderosos argumentos para convencer
El Trasvase Tajo-Segura es una infraestructura que entró en funcionamiento hace más de cuarenta años. Muchas personas, en consecuencia, no han conocido la realidad ... del sector agrario regional y de determinadas zonas rurales cuando no se disponía del mismo. Quienes sí son capaces de echar la vista atrás y realizar la comparación entre el antes y el después del Trasvase están en condiciones de valorar, en su justa medida, su impacto en la modernización de nuestra agricultura y en el impulso de la economía, generando riqueza y empleo, no solo para toda la Región de Murcia sino también para toda España.
La agricultura y la industria agroalimentaria siempre han supuesto un valor fuerte para la economía de la Región para su propio ámbito, pero también por lo que aporta en otros sectores, tanto auxiliares del mismo como beneficiarios de la actividad. Su buena marcha repercute en toda la población. Como ha publicado el CES, el sector generó en 2019 un 4,7% del PIB regional (frente al 2,6% en el conjunto de España, según los datos de la Contabilidad Regional de España) y casi un 10% del empleo total (3,8% en España), con una elevada proporción de empleo asalariado: 82,7% (63% en España). El impacto se multiplica si se tiene en cuenta su repercusión en otras ramas productivas.
El buen hacer de sus empresas y trabajadores ha permitido que haya mantenido sus niveles de actividad y aportación a la riqueza común incluso en los peores momentos económicos. A través de la exportación, fue decisivo para rebajar el daño socioeconómico durante la Gran Recesión. En el capítulo de la Memoria Socioeconómica y Laboral de la Región de Murcia del año 2015 elaborado por el CES, en el que se estudió la evolución económico-financiera de las empresas en el periodo 2008-2014, se hacía una especial mención al sector agrario regional. Se señalaba que presentaba tasas positivas de volumen de negocio incluso en los peores años de la crisis, al igual que el sector de transporte y almacenamiento cuya actividad está ligada a la exportación de la producción agraria. En 2009, el peor año, el incremento fue del 2,9%. También se indicaba que el comportamiento por sectores del valor añadido bruto fue liderado por el sector agrícola con un crecimiento medio anual por empresa del 10,5%.
Esta fortaleza en momentos de crisis también se ha manifestado durante la actual, derivada de la pandemia. Las estimaciones de Hispalink revelan que el sector agrario regional es el que mejor ha resistido los embates de la enfermedad, en gran medida por el dinamismo que de nuevo han mostrado las exportaciones de estos productos aun en un entorno económico internacional tan regresivo e incierto.
Pues bien, creo que a nadie le cabe la menor duda de que lo antedicho no hubiese sido posible sin los aportes del Trasvase Tajo-Segura. El campo murciano y los sectores que están relacionados con él no hubiesen podido generar, primero, y sostener, después, los niveles de renta y empleo en la Región como lo han hecho de no haber contado con el Trasvase.
A los indudables beneficios que aporta el Trasvase quiero añadir otro argumento que me parece esencial para apuntalar su pervivencia y es el adecuado aprovechamiento y el alto rendimiento que consigue la Región de cada litro de agua que recibe. Un reciente estudio realizado por FEDEA combina los indicadores económicos con el consumo de agua en las distintas comunidades autónomas de tal manera que obtiene ratios de productividad económica y creación de empleo directo respecto al uso de agua. Concluye que los resultados regionales son bastante diferentes y que la Región de Murcia encabeza tanto la productividad económica como la creación de empleo por volumen de agua recibida.
Desde la Antigüedad se ha caracterizado a las sociedades prósperas cuando han conseguido facilitarle a sus pobladores infraestructuras útiles y adecuadas, siendo precisamente considerados decisivos los acueductos. Es cierto que en los tiempos actuales se dispone de otras opciones, como la construcción y puesta en uso de plantas desaladoras, pero es evidente que la imprescindible aportación de estas sigue y seguirá siendo complementaria de acueductos y trasvases.
A esta realidad, y a la necesidad de un necesario consenso de todas las Administraciones Públicas para resolver las discrepancias que puedan surgir, hace referencia una Consideración de la Memoria de la Situación Socioeconómica y Laboral de 2019 aprobada por unanimidad por el Pleno del CES en el siguiente sentido que, obviamente, vuelvo a suscribir públicamente: «Se hace preciso impulsar el diálogo entre el Gobierno estatal y las administraciones regionales afectadas para definir un marco regulatorio estable capaz de proporcionar, junto a los recursos del Trasvase Tajo-Segura y los demás disponibles, el caudal suficiente para la producción agraria en un entorno medioambiental sostenible». Hagámoslo posible. Reemplacemos la confrontación por el debate. Tenemos poderosos argumentos para convencer.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.