Recomponer la vida social
Día mundial del Síndrome de Down, a debate ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Día mundial del Síndrome de Down, a debate ·
Hoy, 21 de marzo, es el Día Mundial del Síndrome de Down, día que aprovechamos desde el tejido asociativo, formado por estas personas, sus familias y profesionales, para reivindicar sus derechos con el fin de que alcancen toda la autonomía personal y social de la ... que sean capaces con el apoyo que sea necesario para ello.
Pero este no es un día mundial más, en un año más... Asistimos al final, o eso esperamos, de esta maldita pandemia sanitaria, pero con la vista puesta en la pandemia social que se avecina, y es que este año que hemos pasado –que no ha sido fácil para nadie– ha supuesto un retroceso más que significativo para todas aquellas personas con discapacidad en general y con síndrome de Down en particular que han visto cómo se cercenaba de golpe su itinerario vital para conseguir vivir una vida más plena e integrada en la sociedad.
Eran muchas las personas con discapacidad que, con un esfuerzo titánico por su parte y por la de sus familias, habían alcanzado un empleo, empleo que es una herramienta fundamental a la hora de su inclusión social, pues la independencia económica es un elemento imprescindible para cualquier ciudadano que quiera vivir de manera independiente. Pues bien, ese empleo dejó de existir hace un año, de un día para otro sin que nadie pudiera explicarles con exactitud qué estaba ocurriendo. Con el empleo, que de por sí es muy importante por su contraprestación económica, dejaron de realizar actividades básicas de la vida diaria que comportaban elementos de socialización, como utilizar el transporte público, relacionarse con los compañeros y compañeras de trabajo o disfrutar del ocio junto con familiares y amigos los fines de semana yendo al cine, a visitar un museo o a disfrutar de un tapeo.
Convendrán conmigo que esta situación no solo les ha tocado vivirla a las personas con síndrome de Down, pero no es menos cierto que la mayoría de las personas sin discapacidad retornarán, sin casi ningún esfuerzo, a volver a desempeñar todas aquellas actividades que realizaban antes de la pandemia, mientras que –y aquí está la gran diferencia– que estas retomen esas actividades les va a costar muchísimo más que al resto de la sociedad.
Si nos referimos al tema del empleo, es muy de agradecer al empresariado murciano que vaya recuperando los niveles de ocupación laboral de las personas con discapacidad intelectual que existían antes de la pandemia, entendiendo que la situación en general del mismo es muy complicada y que volver a las cifras de ocupación de antes de marzo de 2020 nos va a suponer un esfuerzo ingente por parte de todos, pero nos debe preocupar más si cabe la recomposición de la vida social de estas personas, que vuelvan a tener los niveles de autonomía que disfrutaban, de relación con el medio donde viven, que retornen a sus viviendas que comparten con amigos y amigas, que vayan perdiendo el temor a salir, a desplazarse en transporte público, en definitiva a vivir.
Y eso es lo que reivindicamos este día desde el movimiento asociativo, que la sociedad apoye con todos los recursos que sean necesarios para que esa vuelta a la ansiada normalidad se produzca lo antes posible. Desde las entidades no hemos dejado de trabajar para que esto se produzca, manteniendo de manera telemática en los momentos más duros de la pandemia los servicios necesarios para que, en la medida de lo posible, y con la ayuda de las Administraciones regional y local, puedan seguir recibiendo ese apoyo imprescindible para continuar con sus itinerarios de formación que les permita la inclusión social y laboral a la que aspiran. Pero esto no es suficiente, ahora más que nunca es necesario que esas administraciones públicas se vuelquen con nosotros para proporcionarnos esos recursos tan necesarios en estos momentos, recursos que deben venir de todas las fuentes posibles, como son por ejemplo los fondos europeos, con medidas eficaces que logren paliar esta situación antes de que se produzca un retroceso irreversible.
Aún tenemos muchos retos por delante con muchas vicisitudes añadidas, pero si desde todos los sectores de la sociedad murciana aportamos nuestra parte, estaremos mucho más cerca de conseguirlo. Uno de los pasos más importantes ya está dado, pues la vacunación de todas las personas con síndrome de Down es una prioridad para Salud Pública. Tan solo resta agradecerles que cada día pongan todo su empeño y esfuerzo en alcanzar esa plena inclusión de la que poder sentirse y sentirnos orgullosos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.