Reciclaje: lecciones desde la biología
Existe un paralelismo entre los procesos esenciales para la vida con la concienciación ciudadana
El reciclaje desempeña un papel esencial en el mantenimiento y progreso de la vida. Ya desde los estadíos evolutivos iniciales, las células han desarrollado un ... conjunto de mecanismos eficientes para degradar algunos de sus componentes moleculares inservibles o estropeados y reutilizar los elementos primordiales en la construcción de nuevas moléculas necesarias para realizar sus funciones básicas y poder seguir creciendo, reproduciéndose y especializándose. El reciclaje selectivo del conjunto proteico celular es un ejemplo notorio de esta estrategia vital. Ciertas proteínas innecesarias son recicladas mediante unas 'tijeras' precisas (proteasas) y los aminoácidos liberados utilizados para sintetizar nuevas proteínas funcionales, requeridas por la fisiología celular.
Existe un evidente paralelismo entre estos procesos esenciales para la vida con la imprescindible concienciación ciudadana para llevar a cabo un eficaz reciclaje de la basura y desechos que nuestra sociedad genera y acumula en exceso. Desde hace varios lustros, las entidades locales realizan campañas pedagógicas y actuaciones urbanas para conseguir la optimización del reciclaje. En este campo, el trabajo de Murcia fue pionero, siendo muy destacable el empeño desarrollado por la empresa concesionaria de basuras y limpieza viaria. Y aunque las cifras de reciclaje han mejorado sustancialmente, aún estamos lejos de alcanzar los resultados deseables y, sobre todo, de ser conscientes que está en juego la pervivencia de la vida en este maltratado planeta, cuyos recursos naturales son limitados para alimentar una población que ha superado recientemente los 8.000 millones de almas.
Convendría enfatizar que ambos mecanismos de reciclaje, vitales y sociales, deben ser muy selectivos. Igual que los contenedores y sus colores en las calles junto con las normas de uso nos aclaran cómo debemos reciclar, nuestras células no degradan su contenido interno al tuntún. Por el contrario, las moléculas, estructuras y elementos citosólicos desechables son seleccionados cuidadosamente, disponiendo luego las células eucarióticas de varias herramientas precisas para su eliminación, como la activación regulada de ciertas 'tijeras' o el marcaje específico del residuo. Por su creciente importancia científica, merece destacarse el proceso de 'autofagia' (literalmente 'comerse a uno mismo'), un sistema clave en el mantenimiento del equilibrio vital. Mediante el mismo, diversos componentes intracelulares como agregados proteicos tóxicos, orgánulos dañados (mitocondrias) o incluso patógenos internos son selectivamente transportados hasta los lisosomas (o vacuolas), la 'planta de reciclaje', donde son degradados y recicladas sus unidades constitutivas.
En el año 2016, el biólogo japonés Y. Ohsumi fue galardonado con el Nobel de Medicina por haber establecido brillantemente las bases moleculares de la autofagia. Ohsumi utilizó como modelo biológico la sencilla levadura del pan y el vino, 'Saccharomyces cerevisiae', una vieja compañera en mis modestas peripecias científicas. El impacto en publicaciones de Ohsumi no es particularmente deslumbrante y, sin duda, su trabajo nunca hubiera podido realizarse en España, con su desorientada política científica. Sin embargo, y fiel a sus criterios de rigor e imparcialidad, encaminados a reconocer descubrimientos relevantes consolidados, antes que acopios de literatura insustancial, el Instituto Karolinska concluyó que las investigaciones de Ohsumi: «... son esenciales para entender la función de la autofagia en procesos esenciales de la biología celular y su implicación en la aparición de patologías graves, como el desarrollo de tumores o las enfermedades neurodegenerativas». Otra lección trascendental que, con toda seguridad, el sistema científico español nunca aprenderá. Igualmente, un deficiente reciclaje urbano conlleva importantes daños medioambientales. Confiemos en que seamos capaces, al menos, de tomar conciencia de esta grave responsabilidad social.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.