Una cuerda de nilón de guitarra al aire no funciona, necesita una caja de resonancia. Nosotros somos la caja de resonancia. Resonemos.

Publicidad

La mayoría de los españoles dicen que –excepto en el caso de Vox y Podemos– a la hora de votar en unas elecciones ... municipales o regionales tienen más en cuenta la candidatura que se presenta que las siglas a las que representa. Vamos a suponer que esto es cierto, porque –en un país de tradición cainita como el nuestro– algunos votan a su partido como si fuera su iglesia, presenten a quien presenten. Como digo, vamos a considerar que lo importante son las personas. En el caso del PSOE, sus candidatos están obligados a hacer propuestas que se sobrepongan a las siglas y se centren en las alternativas propuestas y la credibilidad de sus candidatos. No pueden obviar que, tras tantos años de gobierno del PP, el votante murciano se encuentra mayoritariamente en un espacio sociológico de derechas. Pero que uno sea de una ideología no quiere decir que no te voten los de la ideología contraria, y si no, recordemos al añorado José Bono, de Castilla- La Mancha. ¿Qué tienen determinadas personas para inspirar confianza incluso en los adversarios?

Los candidatos saben que los ciudadanos necesitamos un lugar seguro, alguien en quien confiar en estos tiempos tan convulsos, pero nosotros, como votantes, también tenemos que ser el lugar seguro de alguien (todo líder busca seguidores), así que en los próximos meses nos acribillarán nuestros aspirantes a gobernantes con eslóganes para fijar nuestro voto a favor de unos o en contra de otros, pues creen que el antagonismo es lo que más fideliza.

Más allá de los eslóganes, de señalar enemigos y aplaudir a (supuestos) amigos, ¿qué es una campaña electoral? Quizás uno de los pocos espacios que los ciudadanos tenemos para tomar decisiones sensatas sobre nuestros problemas colectivos. Por eso, por encima de tanto ruido, los ciudadanos necesitamos que nos proporcionen argumentos (no propaganda o tuits) para poder decidir racionalmente qué es lo mejor para nosotros en los próximos cuatro años, con vistas a la próxima década. Debemos preguntarles a los candidatos no solo qué proponen y qué nos venden, sino también a que están dispuestos a renunciar a favor del interés general de la ciudadanía. No se trata de una batalla de unos contra otros sino de todos para todos. Aunque algunos, sin conflicto, no son nadie. Pero el conflicto no sirve para crear enemigos: sirve para tener claro el espacio de negociación en el que tendremos que dar respuestas ante los problemas colectivos.

Publicidad

Por eso, es esencial que las campañas electorales aborden los principales retos de nuestra comunidad, que también son los de España y los de Europa. Por ejemplo, tres. El primer reto: la adaptación ineludible de nuestra economía y nuestra política ante cuatro grandes cambios globales interrelacionados: cambio climático (y su impacto en la agroindustria), cambio tecnológico (y su impacto en los nuevos empleos y desempleos), cambio demográfico (y su impacto en la acogida de 'nuevos españoles') y cambio geopolítico (y su impacto en nuestra relación con el norte de África). Un segundo reto: apostar por la inversión en las personas, nuestro capital humano. El futuro de nuestra comunidad dependerá de lo que los murcianos de ahora y del futuro lleven en su 'mochila' de empleabilidad: formación, experiencias, redes de contacto y, sobre todo, mentalidad abierta, sin miedos ni añoranzas de un pasado que ya murió. Un tercer reto: la conectividad integral de Murcia con el resto de España, especialmente Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, pero también Argelia y Marruecos; la interconexión ferroviaria de transporte de personas y mercancías por el arco mediterráneo desde el norte de África hacia el resto de Europa es el símbolo de este reto.

Responder a estos cuatro retos condicionará nuestras vidas del futuro como lo hacen en el presente. Y estas respuestas dependen mucho de la capacidad de influencia y representación de los intereses regionales de nuestros políticos ante al Gobierno de la nación y la Unión Europea, con independencia de que gobiernen o ejerzan la oposición. Por eso, es hora de que los candidatos se retraten y nos ayuden a decidir: Pepe Vélez, Fernando López Miras, José Ángel Antelo, María Marín y Óscar Urralburu. ¿Qué proponen?, ¿qué quieren hacer?, ¿por qué y para qué deberíamos confiar en ellos? No lo olvidemos: si ellos son nuestros representantes, es porque les hemos permitido serlo. En nuestra democracia representativa, la soberanía descansa en los españoles. Si nos quieren representar, deben currárselo. Pero también, si queremos que nos representen, los ciudadanos debemos elegir con conocimiento y responsabilidad.

Publicidad

¿Quién es el presidente (o presidenta) que necesita la Región de Murcia? Esta es la pregunta que intentaré contestar en este espacio de opinión hasta el 28 de mayo. Lo haré siempre apelando a toda la objetividad que mi ideología me permita.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad