En el IMIB-Pascual Parrilla estamos de enhorabuena. Hace unos días acaba de reconocerse por el Instituto de Salud Carlos III la excelencia y el ... impacto internacional de la investigación biosanitaria llevada a cabo en el IMIB durante los últimos 5 años, por los más de 800 investigadores que formamos parte de él. Tras un exhaustivo, largo y minucioso proceso de auditoría externa, ésta ha concluido con una extraordinaria valoración de 95/100, lo que sitúa a nuestro Instituto entre los mejores a nivel del Estado Español.

Publicidad

El IMIB nació en un BORM del año 2009, por decisión del Gobierno regional, y bajo la dirección del Prof. Pascual Parrilla (director) y el Prof. Vicente Vicente (subdirector), se fueron alineando y coordinando los diferentes grupos de investigación pertenecientes a las instituciones que lo integran (Universidad de Murcia y Consejería de Salud), para acreditarse por primera vez como un instituto de excelencia en el año 2015. En el año 2018 asumimos la dirección científica un nuevo equipo formado por dos también nuevos subdirectores científicos, uno básico, Pablo Pelegrín (catedrático de Inmunología de la UMU), y otro clínico, José Luis Alonso (jefe de servicio de Oncología de La Arrixaca), conduciendo al Instituto a su primera reacreditación de excelencia en el año 2019, y a esta reciente segunda racreditación, ya en diciembre de 2024. En todos estos años, ha sido clave para la labor de los investigadores el apoyo facilitador de la FFIS (Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria), órgano de gestión del IMIB, y el trabajo impecable de sus directores: Jesús Ángel Sanchez hasta el año 2020, y Fuensanta Martínez a partir del año 2021.

¿En qué ha crecido el IMIB en estos últimos 5 años? Los más de 800 investigadores, distribuidos en 60 grupos de investigación, han trabajado competitivamente en las 7 áreas de interés prioritario, con un incremento exponencial de la calidad de las publicaciones científicas (valorados por el Factor de Impacto –4.500 puntos anuales– e Índice de Crown 3.1) y un crecimiento también exponencial en la realización de ensayos clínicos priorizando los tempranos (más de 300 activos anualmente), en las temáticas de cáncer, hematología, cardiología, cirugía digestiva, endocrino, trasplantes, inmunología, enfermedades infecciosas, enfermedades raras, genética, terapia celular, neurociencias, salud pública, Atención Primaria y biotecnología, entre otras. La mayoría de grupos de investigación se ubican en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y en el Campus de Ciencias de la Salud de la UMU. Otros grupos potentes están ubicados en los hospitales Morales Meseguer, Reina Sofía y Santa Lucía, así como en el Centro Regional de Hemodonación.

En estos últimos cinco años, el IMIB ha crecido en 449 investigadores, así como en la estabilidad laboral de los mismos, cuyos contratos han pasado a permanentes del 20% al 55%, cuidando la dirección del Instituto no solo a la cantera y el recambio generacional (143 en formación predoctoral y 372 postdoctorales recientes), sino también la atracción de talento en convocatorias públicas y competitivas (contratos Miguel Servet, Ramón y Cajal, Río Hortega y Juan Rodés).

Publicidad

En los cinco últimos años, el IMIB ha crecido en financiación, pasando de 3,5 millones de Euros anuales a 14 millones, el 50% de ellos atraídos de forma competitiva por los propios investigadores (convocatorias Regionales –Fundación Séneca–, nacionales –ISCIII y Ministerio de Ciencia–, y europeas. El 40% de la financiación es una apuesta del Gobierno regional en sus presupuestos y el resto por donaciones privadas, fundamentalmente asociaciones de pacientes y empresas de la Región.

En gobernanza, el IMIB se ha consolidado jurídicamente, con la renovación del vínculo jurídico de las instituciones que lo conforman, de sus estatutos y de los diferentes reglamentos de funcionamiento interno. El IMIB y FFIS han crecido en transparencia y control de calidad (con la evaluación máxima de su órgano de gestión –FFIS– entre todas las administraciones públicas Regionales), y ha crecido su presencia en la sociedad murciana, en España y en Europa (excelente y efectivo plan de Comunicación). La interacción bidireccional con las asociaciones de pacientes también ha crecido, y estas se han incorporado a los órganos de gobernanza del IMIB para participar en la elaboración de las líneas estratégicas de investigación. Finalmente hemos crecido en internacionalización, en acciones europeas de calidad (sello europeo de calidad HRS4R), que han permitido trabajar en red y atraer recursos, y también hemos crecido en innovación, con más de veinte patentes y modelos de utilidad, incluyendo la primera empresa biotecnológica del IMIB ('Viva in Vitro').

Publicidad

En reconocimiento al compromiso e implicación del IMIB en las investigaciones sobre covid durante la pandemia, los Reyes de España nos visitaron, en representación simbólica de todos los centros de investigación del Estado español, y uno de nuestros investigadores fue condecorado con la Medalla de la Orden al Mérito Civil (Esteban Orenes).

Y seguimos trabajando con ilusión con nuevos retos que ya hemos recogido en el actual plan estratégico para los siguientes cinco años. Seguir creciendo, poniendo especial acento en los ensayos clínicos tempranos, Atención Primaria, terapia celular, terapia génica, medicina de precisión y personalizada, y potenciando la atracción de capital público-privado a nuestros proyectos (Farma-industria) para que desde nuestras plataformas de investigación podamos generar nuestros propios tratamientos (ej. CART-T o inmunoterapia en cáncer), patentes y empresas biotecnológicas que contribuyan a la sostenibilidad económica de nuestro Sistema de Salud.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad