Secciones
Servicios
Destacamos
El Día Mundial del Síndrome de Down se estableció oficialmente el 21 de marzo de 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La elección de esta fecha tiene una carga simbólica, dado que el síndrome de Down está asociado con la trisomía del ... cromosoma 21, y el 21 de marzo (o 3/21 en el formato de fecha utilizado en Estados Unidos) simboliza esta característica genética.
La celebración de este día tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre el síndrome de Down y promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con este trastorno genético. A través de actividades educativas, eventos comunitarios y campañas de sensibilización impulsadas por diversas organizaciones del tercer sector en alianza con otros actores sociales, se busca fomentar una mayor comprensión y aceptación de las personas con síndrome de Down.
Cada 21 de marzo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down, una ocasión para reconocer y reivindicar los derechos, la dignidad y las contribuciones a la sociedad de las personas que viven con esta condición genética. Este día es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en nuestras comunidades, así como para destacar los talentos y las habilidades únicas que cada individuo aporta al mundo, independientemente de sus características.
El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Afecta a personas de todas las razas y clases sociales y se estima que ocurre en aproximadamente uno de cada 700 nacimientos en todo el mundo. Aunque puede presentar ciertos desafíos en el desarrollo cognitivo y físico, las personas con síndrome de Down también tienen muchas fortalezas y capacidades que a menudo pasan desapercibidas, por lo que es tarea de todos apoyarles para que puedan visibilizarlas.
Una de las lecciones más valiosas que podemos aprender de las personas con síndrome de Down es la visualización de las aportaciones que realizan a la sociedad a través de sus procesos de inclusión. Una inclusión que no consiste simplemente en tolerar la presencia de personas con habilidades diferentes en nuestra sociedad, sino de valorar y celebrar sus contribuciones. Cuando damos la bienvenida a personas de todos los orígenes culturales y habilidades, enriquecemos nuestra sociedad y creamos un mundo más justo y equitativo para todos, acreditando que la diversidad es una de las mayores riquezas de nuestra sociedad.
Las personas con síndrome de Down desean poder mostrar lo mucho que tienen que ofrecer a nuestra sociedad, desafiando estereotipos y demostrando que son capaces de lograr grandes cosas cuando se les brinda la oportunidad y el apoyo adecuado.
Sin embargo, a pesar de sus muchas contribuciones positivas, las personas con síndrome de Down todavía enfrentan barreras significativas en nuestra sociedad. La discriminación, la falta de acceso a la educación y al empleo y los estereotipos negativos son solo algunos de los desafíos que enfrentan a diario. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para derribar estas barreras y crear un mundo más inclusivo, más diverso y accesible para todos.
Una de las barreras más visibles es la inserción laboral. Según Down España, que es la Federación de Entidades sociales de Síndrome de Down, apenas un 5 por ciento de este colectivo tiene un empleo, cifras inadmisibles si realmente queremos crear una sociedad que defienda una inclusión real. Para llegar a conclusiones sobre las causas de estas cifras tan escasas de inserción laboral, debemos de analizar varios factores:
La insuficiente oferta formativa adaptada a las personas con discapacidad intelectual, lo que dificulta su capacitación para desarrollar un puesto de trabajo.
La escasa compatibilidad con el empleo de las ayudas públicas a estas personas y/o a sus familias, que en muchos casos hacen que estas opten por asegurarlas frente a conseguir un empleo por temor a perderlas.
El estrecho margen vital que las personas con síndrome de Down tienen para desarrollar una carrera profesional, pues se incorporan tarde al mercado laboral debido a la falta de oportunidades y la escasa oferta formativa y porque por su condición genética aparecen síntomas de envejecimiento prematuro que acortan significativamente la vida laboral.
Y por último estaría la falta de oportunidades laborales debido al desconocimiento y los prejuicios que aún mantiene la sociedad en referencia a la capacidad de este colectivo para desarrollar una actividad laboral.
En este Día Mundial del Síndrome de Down, instamos a todos los actores sociales a tomar medidas concretas para eliminar los factores que impiden su inserción laboral, así como promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con síndrome de Down y otras discapacidades. Esto puede incluir acciones tan simples como sensibilizar sobre esta condición, desafiar los estereotipos negativos y abogar por políticas y prácticas que promuevan la inclusión en nuestras comunidades y lugares de trabajo.
Celebremos la diversidad y la inclusión, reconociendo el valor único que cada persona aporta a nuestra sociedad. Juntos, podemos construir un futuro mejor y más inclusivo para las personas con síndrome de Down y para todas las personas.
Una inclusión laboral en la que se podrá avanzar desde el impulso a las políticas de responsabilidad social de nuestras empresas, siendo conscientes, como bien nos recuerda nuestro amigo y vecino de opinión en estas páginas, Víctor Meseguer, de que la Responsabilidad Social se impulsa desde empresas comprometidas por la igualdad, la diversidad, la justicia social, la participación, la transparencia y la solidaridad con medidas voluntarias que van más allá del mero cumplimiento de la legislación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.