Vivimos tiempos en los que nuestra visión sobre los hechos y la realidad que nos rodea está más condicionada por los relatos que por los datos. En ocasiones, estos relatos condicionan nuestros pensamientos y comportamientos. Si partimos de esta constatación, y somos conscientes de la ... influencia de los relatos sobre nosotros, debemos preguntarnos quién domina el relato. ¿Somos nosotros o son otros? Y si fuese de terceros el relato y queremos cambiarlo, la pregunta clave sería si somos capaces de construir un contrarrelato que transforme nuestros pensamientos y comportamientos.
Publicidad
Las narrativas y los relatos que actualmente se están construyendo sobre la inmigración y las personas inmigrantes se hacen partiendo de un imaginario y un lenguaje basados en el miedo, no correspondiéndose con análisis de las evidencias basadas en datos, ni con las vivencias personales.
Si nos aproximamos al barómetro de marzo de 2024 del Centro de Investigaciones Sociológicas, cuando se pregunta a los españoles por la percepción de los principales problemas que tiene nuestro país, la inmigración es citada como uno de los tres principales problemas que afrontamos como sociedad por el 10,4% de los españoles, por encima de la sanidad, la vivienda, la educación, el cambio climático, las desigualdades o la calidad de los servicios públicos, entre otros asuntos. Mientras que el racismo es identificado entre los tres principales problemas solo por el 0,3% de los españoles. Sin embargo, cuando el CIS pregunta por los principales problemas que nos afectan a nivel personal, en nuestra vida cotidiana, la inmigración baja en su consideración como uno de los tres principales problemas hasta el 3,1%.
Los datos dibujan una clara diferencia entre la percepción de los problemas, las evidencias de los datos y las vivencias personales, dejando claro que la percepción de la inmigración y de las personas inmigrantes, como un problema, es una construcción mental a través de los relatos y los discursos intencionados que llegan a la ciudadanía a través de diversos medios, incrementando el miedo, la xenofobia y el racismo.
Publicidad
Por el contrario, los datos objetivos indican el importante impacto positivo que tiene la inmigración y las personas inmigrantes en la demografía de nuestro país, incrementando la población en edad activa, aumentando la tasa de natalidad española, frenando la tendencia al envejecimiento y la despoblación en la España rural. Datos que nos indican que la sostenibilidad a presente y a futuro de nuestro sistema de pensiones depende del incremento de población en edad activa que aporta la inmigración en nuestro país, mitigando la tendencia al envejecimiento.
Si hablamos en términos laborales, los datos indican que el mercado laboral español en determinados sectores productivos se nutre fundamentalmente de la llegada de personas inmigrantes en edad activa. Se acredita que la inmigración es esencial para sostener empleos en muchos sectores productivos, constatando que la inmigración aporta talento y población activa altamente cualificada en sectores estratégicos y emergentes de nuestra economía. Desde 2002, la población en edad de trabajar nacida en España se ha reducido progresivamente y solo se compensa gracias a la llegada de personas inmigrantes a nuestro país.
Publicidad
La inmigración colabora en hacer posible el progresivo incremento de la tasa de actividad femenina de las españolas, abordando la llamada crisis de los cuidados en nuestro país. En términos exclusivamente fiscales, las personas inmigrantes aportan a nuestro sistema de bienestar en términos de impuestos directos e indirectos, mucho más de lo que reciben, acreditando que las personas inmigrantes no son una carga o un gasto, sino un beneficio.
Los datos, los estudios académicos y las diferentes fuentes objetivas de información tales como la oficina del defensor del pueblo, el INE, Eurostat, el Consejo Económico y Social, los informes, los estudios del Observatorio Social de la Caixa, informes del BBVA, el OBERAXE, entre otros muchos, acreditan el carácter esencial de la inmigración y de las personas inmigrantes para nuestro país. La inmigración es positiva y un factor de riqueza desde el punto de vista demográfico, económico y laboral, pero también lo es a nivel social y cultural, aportando riqueza y valor agregado.
Publicidad
Siendo estos datos ciertos, ¿Cómo es posible que la imagen negativa de la inmigración y de las personas inmigrantes se esté extendiendo de la forma que lo está haciendo? Crece la discriminación hacia a las personas inmigrantes, el racismo, la xenofobia, el discurso del odio, el miedo a las diferencias y la hostilidad hacia las personas migrantes. La gran pregunta que nos podemos hacer es Si necesitamos la inmigración y a las personas inmigrantes desde todos los puntos de vista, ¿Por qué la atacamos, la discriminamos, la cuestionamos y evitamos la relación, la comunicación y el encuentro? Sencillamente, es debido a la construcción de una percepción negativa basada en relatos interesados de terceros que se transmiten en mensajes negativos creados a través de informaciones falsas, generalizaciones, clichés y prejuicios. Se trata de relatos lanzados, de forma interesada, desde determinadas posiciones sociales y políticas que solo buscan la confrontación, la fragmentación y el miedo.
Para revertir esta tendencia necesitamos construir una nueva narrativa de la inmigración y de las personas inmigrantes, basándonos en datos, vivencias, evidencias y experiencias de relación, de encuentro y comunicación entre personas de diferentes culturas de origen.
Publicidad
Hay sectores interesados en que predomine el miedo, la desinformación y la confrontación entre españoles e inmigrantes. Una ciudadanía sumergida en la desinformación y en el miedo es más fácilmente manejable. Endurecer el discurso político antiinmigración puede dar votos a corto, pero nos traerá graves problemas de convivencia y cohesión social a medio y largo plazo. Saquemos la inmigración, y otros asuntos de Estado, de la confrontación política partidista, va en interés de todos.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.