Un futuro sostenible: hacia una transición ecológica justa
En 2023, España vivió uno de los años más cálidos y secos registrados, evidenciando claramente los impactos del cambio climático. Este fenómeno no solo afecta ... al medio ambiente, sino que también representa un riesgo significativo para la salud, la calidad de vida y la cohesión social. Las comunidades más vulnerables son las más afectadas, aumentando las desigualdades y el riesgo de pobreza.
Recientemente, el Consejo Económico y Social de España presentó su 'Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral del año 2023' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, enfocándose en la intersección crítica entre cambio climático y sostenibilidad. Expertos y representantes regionales, incluyendo al Consejo Económico y Social de la Región de Murcia, se reunieron para discutir cómo abordar estos desafíos desde una perspectiva integral.
El evento subrayó la necesidad de integrar la justicia climática y los derechos humanos en todas las decisiones y acciones relacionadas con el cambio climático. Esto implica no solo mitigar y adaptarse a sus efectos, sino también compensar las desigualdades sociales que genera. Es fundamental desarrollar una hoja de ruta transversal que incluya políticas educativas, promueva hábitos de vida respetuosos con el medio natural, mejore la ecoeficiencia de la vivienda y fomente la movilidad sostenible. Además, se deben atender las necesidades específicas de las comunidades rurales, incorporar la perspectiva de género y asegurar un diálogo continuo con los interlocutores sociales.
En el encuentro se ha puesto de manifiesto que el cambio climático tiene una incidencia crítica en los sectores productivos de España. En el sector primario, la agricultura y la ganadería enfrentarán pérdidas severas debido a la sequía recurrente, y la pesca y la acuicultura sufrirán por cambios de temperatura y desoxigenación de las aguas marinas. El turismo, particularmente en áreas costeras y de nieve, debe adaptarse a la degradación de los recursos naturales y a los cambios en la demanda. La construcción se verá impulsada por la necesidad de adecuar las infraestructuras a los nuevos desafíos climáticos. El transporte, vulnerable a eventos meteorológicos extremos, ha de asumir el reto de la descarbonización y la modernización de su flota, con desafíos adicionales por la falta de infraestructura para combustibles más limpios. La industria, por su parte, necesita reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética, integrando energías renovables y la economía circular para mantener su competitividad. En el sector energético, la disminución de la disponibilidad de agua afecta a la producción hidroeléctrica y a la biomasa. La transición a energías renovables y la electrificación de la economía son clave, requiriendo inversiones en almacenamiento y redes, y una revisión del modelo de incentivos. Las TIC desempeñan un papel crucial facilitando la adaptación y mitigación mediante la gestión de datos y la inteligencia artificial, aunque deben también abordar su propia descarbonización. El sector financiero tiene que mejorar su capacidad para gestionar los riesgos climáticos, integrándolos en su estrategia de negocio para apoyar la transición energética.
Finalmente, la I+D+i es esencial para la innovación y modernización, aunque debe responder a desafíos como los bajos niveles de inversión y la falta de coordinación y absorción innovadora, especialmente en pequeñas empresas. Estos sectores requieren un enfoque estratégico y colaborativo para enfrentar eficazmente los desafíos del cambio climático y aprovechar las oportunidades que surgen de la transición hacia una economía más sostenible.
La transición hacia una economía baja en carbono no solo es una medida ambientalmente necesaria, sino también una oportunidad para promover la equidad y la inclusión social. Las políticas de empleo desempeñan un papel fundamental en este proceso, facilitando la adaptación de las personas trabajadoras a nuevos sectores y empleos verdes, especialmente jóvenes y mujeres.
España tiene la ocasión de liderar en sostenibilidad, integrando principios ecológicos en su política nacional y promoviendo un crecimiento económico que beneficie de manera equitativa. La ventana de oportunidad está abierta, pero es imprescindible actuar con determinación y visión a largo plazo para garantizar que el crecimiento económico no comprometa nuestro medio ambiente ni nuestra calidad de vida. Sólo a través de una acción coordinada y equitativa entre todos los sectores de la sociedad podemos afrontar de manera efectiva los desafíos del cambio climático y asegurar un futuro seguro y sostenible para las generaciones venideras, con la equidad y los derechos humanos en el centro de la toma de decisiones ya que quienes están en situaciones más precarias son los más afectados.
Desde la Región de Murcia, uno de los territorios más vulnerables a los efectos del cambio climático en España, podemos hacer importantes contribuciones para mitigar y adaptarnos a esta crisis global. Es necesario que nuestras políticas regionales no solo se alineen con las estrategias nacionales de transición hacia una economía baja en carbono, sino que también incorporen soluciones adaptadas a nuestras realidades locales. Esto incluye fortalecer la agricultura sostenible, impulsar la gestión eficiente del agua en un contexto de escasez creciente y fomentar la movilidad urbana y rural sostenible. Asimismo, la inversión en energías renovables y la mejora de la eficiencia energética en los sectores industriales y residenciales pueden no solo reducir nuestras emisiones de carbono, sino también crear nuevos empleos verdes y fortalecer la economía local. La colaboración activa entre el Gobierno regional, los municipios, las empresas y la sociedad civil es fundamental para garantizar una transición justa y equitativa hacia un futuro más sostenible para todos en nuestra comunidad autónoma.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.