Las empresas se enfrentan hoy a unas dinámicas comerciales y regulatorias cada vez más complejas e inciertas. Cambiar la forma en la que se ha venido realizando tradicionalmente la planificación estratégica se convierte en un elemento crucial para su supervivencia y competitividad. La coyuntura geopolítica ... actual, en continua ebullición, marcada por conflictos bélicos inesperados, cambios regulatorios, expectativas electorales y tensiones geopolíticas entre grandes potencias, obliga a las empresas a ser más ágiles en la toma de decisiones, a desarrollar una capacidad de anticipación y redefinición de sus estrategias para enfrentar estos desafíos. Peter Drucker, padre del 'management' moderno, afirmaba que «la mejor manera de predecir el futuro es crearlo», remarcando así la importancia de la proactividad y la anticipación en la gestión empresarial.
Publicidad
Anticiparse, adaptarse a nuevos contextos y aprovechar oportunidades es lo que distingue hoy a las empresas de éxito. Lo que se planificó ayer quizás ya no sirva del todo mañana. Y en este nuevo paradigma del cambio constante, los empresarios y directivos también deben desarrollar nuevas capacidades estratégicas ágiles ante este entorno volátil.
Los conflictos bélicos en Ucrania y Gaza tienen implicaciones significativas, por ejemplo, en las cadenas de suministro y la logística global. La guerra en Ucrania ha interrumpido el suministro de materias primas esenciales para muchos sectores, lo que ha llevado a las empresas a buscar proveedores alternativos y a replantear sus estrategias logísticas para evitar las zonas de conflicto.
La crisis en el Mar Rojo, que se inició en diciembre de 2023, ha motivado también que el transporte marítimo se mueva en la incertidumbre de costes, disponibilidad y tiempos de tránsito. La congestión en los puertos asiáticos, la cancelación de escalas, el aumento de tarifas y la reducción de capacidad en las rutas entre Asia y Europa están afectando también a la exportación, y obligan a buscar alternativas logísticas y de aprovisionamientos diferentes.
Publicidad
En Europa, la hiperregulación climática también juega un papel crucial. Los objetivos europeos de sostenibilidad, reducción de emisiones y neutralidad climática empujan a las empresas a invertir en tecnologías verdes y a reconsiderar sus procesos de producción, el diseño de sus productos y sus propuestas de valor.
En Estados Unidos, la posible victoria de Donald Trump en las próximas elecciones presidenciales podría marcar también el inicio de una nueva etapa proteccionista, con aranceles más altos y modificaciones de los acuerdos comerciales, lo que afectará a los socios europeos y al comercio internacional.
Publicidad
Hay muchos más ejemplos recientes que marcan la agenda política internacional y condicionan las estrategias empresariales. En el Reino Unido, la llegada de los laboristas al poder podría implicar cambios significativos en la política económica y comercial del país. En Francia, el resultado de una Asamblea Nacional fragmentada implica grandes retos para la gobernabilidad y posibles bloqueos legislativos. En India, la reciente visita de su primer ministro a Rusia, y los acuerdos para la compra de armas y petróleo, reafirma la incertidumbre y tensión entre grandes potencias. En África, la creación de la Confederación de los Estados del Sahel, compuesta por Burkina Faso, Malí y Níger, ha dividido a la región en dos bloques de organizaciones, lo que afectará a aquellas empresas con intereses comerciales en el continente africano...
Michael Porter, conocido por sus teorías sobre la ventaja competitiva, subrayaba la importancia de la adaptación de las estrategias empresariales al entorno regulatorio y geopolítico para mantener la competitividad en el mercado. Hoy, sin duda, cobra más relevancia que nunca.
Publicidad
Saber pivotar la estrategia, anticipar los impactos y actuar rápido son las habilidades prioritarias que se le requieren a los líderes empresariales y directivos. Y en este contexto de constante cambio, disponer de recursos y herramientas se convierte en una ventaja competitiva y de supervivencia esencial. Afortunadamente la oportuna irrupción de herramientas de inteligencia artificial viene a suponer una oportunidad de gran potencial para ayudar en el ámbito estratégico. Estas tecnologías permiten a las empresas predecir tendencias, analizar situaciones e idear soluciones de manera más eficaz y rápida. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y contextos en tiempo real, y ofrecer 'insights' valiosos, ayudará a empresarios y directivos a tomar decisiones mucho más informadas y rápidas.
Todavía son pocas las empresas que han puesto en su agenda estas nuevas habilidades estratégicas necesarias. Será clave rodearse de equipos, profesionales y colaboradores externos con los que ganar esa agilidad estratégica y capacidad de anticipación. Y no hay tiempo que perder. Es cuestión de supervivencia empresarial.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.