Recientemente, el Gobierno de España ha presentado un borrador de norma para reducir la jornada laboral, proponiendo una reducción semanal de 40 horas a 38,5 horas en 2024 y a 37,5 horas en 2025. La medida busca mejorar el equilibrio entre la vida ... laboral y personal, incluyendo un sistema de registro digital obligatorio para todas las jornadas, y sanciones más severas para incumplimientos. Con una media de 1.652 horas trabajadas al año, los empleados en España acumulan más horas que en Alemania (1.347), Francia (1.501) y Países Bajos (1.415), aunque menos que en Italia (1.726) o Irlanda (1657).

Publicidad

Si bien es cierto que hay un margen de reducción de jornada laboral para asimilarnos a otros países europeos, el contexto de productividad de España dista todavía de acercarse a ellos. Nuestros niveles de productividad en los últimos años han tenido un desempeño peor. Frente al crecimiento del 8,1% de la media europea en la última década, España sólo creció un 4,2%. Por ocupado retrocedemos un 1,9% desde 2018.

En comparación con Alemania, cuya economía requiere solo un 0,53% de aumento en horas de trabajo para incrementar un 1% del PIB, España necesita un 1.17% de incremento de horas para lograr el mismo efecto. Esta diferencia subraya la dependencia de España en el tiempo trabajado más que en la eficiencia por hora, y destaca la necesidad de una mayor innovación y eficiencia estructural.

La brecha de productividad española refleja un desafío importante, especialmente si se considera en el contexto de la reducción de la jornada laboral. Para que esta medida sea exitosa sin afectar la competitividad, es fundamental que España impulse políticas de modernización y digitalización que permitan mejorar la eficiencia y aprovechar el tiempo de trabajo de manera más efectiva.

Publicidad

En este escenario de reducción de jornada laboral nos encontramos con otro importante reto, como es el absentismo. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de absentismo laboral alcanzó el 6,6%, con un 5,2% vinculado a incapacidades temporales. Esto equivale a que 1,4 millones de trabajadores no acuden diariamente a sus puestos de trabajo. Además, el 21,4% de estas ausencias se produce sin baja médica, lo que supone un coste importante para las empresas y la Seguridad Social. Comparado con otros países, España tiene una de las tasas de absentismo más altas de Europa, solo superada en crecimiento desde 2019 por Malta. Y en los últimos once años, además, la hemos duplicado.

Si nuestro performance de absentismo y productividad nos diferencia de nuestros homólogos europeos, el peso de la industria en el PIB es otro aspecto a destacar. En España la industria contribuye en un 16% del PIB, frente al 23% en Alemania, 20% de Suecia o 19% en Italia. Esta menor participación limita la resiliencia económica y subraya la necesidad de políticas que fortalezcan a nuestro sector industrial, puesto que es el que impulsa la competitividad de una economía avanzada, generando empleos de mayor calidad y productividad, y con un efecto multiplicador en otros sectores como los servicios y la logística.

Publicidad

La productividad, como señalaba Peter Drucker, no depende de la cantidad de horas trabajadas, sino de cómo se emplean. No se logra la misma productividad en unos sectores que en otros, por la capacidad que puedan tener de absorber la innovación y la modernización tecnológica. Como tampoco se logra igual en unas empresas que en otras, por la mentalidad estratégica y el liderazgo que puedan infundir sus directivos al asumir el riesgo de la innovación y la transformación digital.

La reducción de la jornada laboral puede ser una oportunidad para mejorar el bienestar de los trabajadores y atraer talento, pero es urgente y prioritario incidir en afrontar el reto de la productividad, poner freno al absentismo, y acompañarlo de un fuerte enfoque en la transformación digital, la innovación y el fortalecimiento industrial. En las empresas esta debería ser la principal estrategia a seguir. Sin estos elementos, España corre el riesgo de descolgarse de la competitividad europea, en tiempos de cambios exponenciales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad