Cuando vamos a las urnas para votar a nuestro alcalde y a nuestro presidente regional, lo hacemos convencidos de que votamos a los mejores, a ... los más preparados, y singularmente a aquellos que a ponen como primero y principal la Región, en sus actuaciones y compromisos, en impulsar las medidas necesarias para poner en valor todas sus potencialidades y situarla en la media nacional en renta y PIB por habitante, hoy entre 15 y 20 puntos por debajo.
Publicidad
Lo hacemos convencidos de que nuestro voto servirá para que, a través del diálogo y la negociación, se alcancen los acuerdos que la Región necesita para crear riqueza y empleo, y poner en marcha un plan consensuado que permita, por una parte, impulsar la realización de las infraestructuras pendientes, y por otra las medidas necesarias para la atracción de talento e impulsar la inversión exterior e interior en la implantación y el desarrollo de actividades de alto valor añadido y productividad y poder dar respuesta a las cien mil personas que buscan un empleo y no lo encuentran.
Es la hora de la sociedad civil, es la hora de demandar compromisos concretos antes de emitir nuestro voto y votar a aquellos que hagan del diálogo el compromiso de alcanzar un acuerdo para sacar a la Región de la situación en que se encuentral, un acuerdo que posibilite derribar los muros que condicionan su desarrollo, para recuperar así el crecimiento que esta comunidad tuvo entre los años 2000, cuando aportaba el 2,40% al total del PIB nacional; en 2007 pasó al 2,60%, en el que seguimos estancados.
Un crecimiento que venía impulsado por actuaciones como el Plan Especial para Cartagena puesto en marcha por el Gobierno de Felipe González y el entonces presidente del Gobierno regional, Carlos Collado; la construcción de la autovía con Cartagena en 1993; la de la autovía A-7 hasta Puerto Lumbreras, también en 1993; junto al decidido apoyo a la instalación en La Aljorra de General Electric, que hicieron de Cartagena y la Región un referente mundial en la producción de plásticos.
Publicidad
Inversiones a las que se sumaba, siendo presidente del Gobierno de España José María Aznar y presidente del Gobierno de la Región Ramón Luis Valcárcel, la realización de la autovía con Albacete en 2001, así como la muy importante ampliación llevada a cabo por General Electric.
Antes de dar nuestro voto, deberíamos conocer quién está comprometido con la Región, sabiendo si su programa recoge, al menos, la realización de los cuatro retos a los que se enfrenta la Comunidad Autónoma para salir de la situación actual, que no solo no ha mejorado sino que los datos anticipados de crecimiento en 2021 por AIReF la sitúan como la de menor crecimiento de España, con el 2,10% frente al 5,10% de la media nacional.
Publicidad
1. Infraestructuras. Declaración de interés nacional del nuevo puerto de El Gorguel, su envío a Bruselas y su realización conforme a las indicaciones que planteen; realización de los corredores ferroviarios Murcia-Cieza-Albacete (no Chinchilla), desdoblando y electrificando el corredor para pasajeros a 250 km/h; continuidad del Corredor Mediterráneo para las mercancías y su conexión con el nuevo puerto de El Gorguel y con el corredor con Albacete en la estación de mercancías del norte de la ciudad; las ZAL de Los Camachos y de Murcia, así como los arcos Norte y Noroeste y el tercer carril en la A-30 y la A-7.
2. Agua. Recrecimiento del pantano de Camarillas y el compromiso cierto de los partidos de la Región y sus líderes para negociar con el Gobierno de España el Plan Hidrológico Nacional para llevar el agua desde donde sobre a donde falta.
Publicidad
3. La financiación y la asunción de la deuda pendiente, que es consecuencia de la infravaloración de la Región. Compromiso de los partidos de la Región a negociar con el Gobierno de España para su consecución.
4. Elaboración de un plan para poner en valor las potencialidades de la Región, en el que participen los sindicatos y los empresarios, para impulsar la evolución de la estructura productiva regional hacia producciones de mayor valor añadido, a la vez que reforzar aquellas que son su fortaleza, atrayendo nuevos inversores tanto exteriores como interiores, eliminando burocracia, facilitando la construcción de hoteles e industrias, reduciendo la fiscalidad, facilitando el desarrollo de la actividad productiva, haciendo de la Región el área logística mas importante del Mediterráneo por su estratégica situación, apoyando de manera real la transformación.
Publicidad
Es la hora de que desde la sociedad civil se conozcan, antes de votar, los compromisos ciertos de los partidos políticos de la Región, y apoyar a aquellos que se comprometan realmente a ponerla como prioritaria, que se comprometan a alcanzar un gran acuerdo que permita poner en valor todas las ventajas comparativas con las que cuenta, porque el tiempo pasado ha demostrado que sin ese gran acuerdo no somos capaces de derribar las murallas que frenan su desarrollo.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.