Según los datos hechos públicos por Eurostat, la Agencia Estadística Europea, sobre las consecuencias de la pandemia del coronavirus en 2020, que llevó a una ... situación de emergencia y a la paralización de las actividades productivas no esenciales, muestran un importante retroceso en la convergencia en PIB pc PPA (producto interno bruto per cápita convertido a dólares internacionales utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo) en las regiones de la Unión Europea, como se puede constatar al compararla con los datos de 2019.

Publicidad

De las 242 regiones europeas, en 213 regiones se ha reducido el PIB pc PPA y se ha mantenido o ha crecido solo en 29 regiones: 8 en Polonia, 5 en Dinamarca, 4 en Holanda, 3 en Suecia, Irlanda y Bulgaria y 1 en Francia, Rumanía y Finlandia. Entre los Estados miembros de la Unión, en el año 2020 se ha reducido el PIB pc PPA en 25, y solo ha crecido en dos: Irlanda (4,90%) y Dinamarca (1%). Las tres mayores caídas corresponden a España con el 11,30%, pasando de 28.400 euros en 2019 a 25.200 euros en PIB pc PPA. Le siguen Malta con una caída del 10,20% y Grecia con el 10,10%.

Veinte regiones de la Unión han tenido caídas de dos dígitos, de ellas nueve son españolas, seis de Grecia, dos de Portugal y una en Malta, Finlandia y Croacia; y de las tres regiones con mayores caídas, dos son españolas: Baleares con el 23,20% y Canarias con el 19,10%, y una en Portugal, en el Algarve, con el 15,60%.

España ha retrocedido en el año 2020 en PIB pc PPA hasta situarse en el 84% de la media de la Unión Europea. Al analizar la realidad española por regiones, constatamos que Baleares ha pasado de 30.600 euros en 2019 a 23.500 euros en 2020, lo que la sitúa en el 79% de la media de la Unión; Canarias ha pasado de 23.000 euros a 18.600 y se sitúa en el 62% de la media europea.

Publicidad

Le sigue en la pérdida de PIB pc PPA Madrid, que pasa de 38.700 euros a 34.100, lo que la sitúa por encima de la media europea con el 114%. Cataluña baja de 33.500 euros en PIB pc PPA de 2019 a 29.600 en 2020, lo que supone una caída del 11,60%, lo que la lleva a pasar de estar por encima de la media europea en 2019 hasta caer un punto por debajo de esta y situarse en el 99%. El País Vasco cae el 11,20% y pasa de 36.500 euros en 2019 a 32.400 en 2020, y se sitúa en el 108% de la media europea.

La Comunidad Valenciana cae el 10,90% y pasa de 24.800 euros en 2019 a 22.100 en 2020, y se sitúa en el 74% de la media de la Unión. Cantabria retrocede el 10,30% y pasa de 26.200 euros a 23.500 y se sitúa en el 79% de la media de la Unión. Andalucía cae el 10% y pasa de 21.000 euros a 18.900 y se sitúa en el 63% de la media europea. Asturias cae el 10% y pasa de 25.000 euros en el año 2019 a 22.500 en PIB pc PPA en 2020 y se sitúa en el 75% de la media de la Unión.

Publicidad

Con un retroceso en el PIB pc PPA de un dígito se encuentra Navarra, que cae el 9,30% y pasa de 34.400 euros en el año 2019 a 31.200 en 2020, lo que la sitúa en el 104% y por encima de la media de la Unión. Con un retroceso, igualmente, del 9,30% se encuentra La Rioja, que pasa de 30.200 euros a 27.400, y se sitúa en el 92% de la media de la Unión.

La Región de Murcia retrocede en el año 2020 en el PIB pc PPA el 9,10%, pasando de 23.200 euros de 2019 a 21.100 en 2020, lo que le ha supuesto retroceder del 75% de la media de la Unión en que se encontraba en 2019 al 71% en 2020, solo por delante de las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Canarias. Galicia cae el 9,00% y pasa de 25.600 euros en 2019 a 23.300, y se sitúa en el 78% de la media europea. Aragón cae el 8,70% y pasa de 30.900 euros en 2019 a 28.200 en 2020 y se sitúa en el 94% de la media de la Unión.

Publicidad

Castilla-La Mancha cae el 8,00% y pasa de 22.400 euros de 2019 en PIB pc PPA a 20.600, lo que la sitúa en el 69% de la media de la Unión. Castilla y León cae el 7,80% y pasa de 26.800 euros en 2019 a 24.700 en 2020 y se sitúa en el 83% de la media europea. Extremadura cae el 5,80% y pasa de 20.700 euros en PIB pc PPA de 2019 a 19.500, y se sitúa en el 65% de la media europea.

La agencia europea Eurostat recoge las regiones españolas en seis grupos: noroeste, que incluye Galicia, Asturias y Cantabria; noreste, con País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón; centro, con Madrid; este, con Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares; sur, con Andalucía, Región de Murcia, Ceuta y Melilla, y otro grupo con Canarias.

Publicidad

La Región de Murcia no debe estar incluida en el sur, sino en el este con Valencia y Cataluña. La ubicación de Eurostat no responde a la realidad. Si un inversor está interesado en conocer su situación y se dirige a la Agencia Europea de Estadística, se encontrará con que aparece en el sur con Andalucía, Ceuta y Melilla, cuando no es así. Es hora de que el Gobierno de la Región haga las gestiones necesarias para que la Agencia Europea sitúe a la Región en el este con Valencia y Cataluña.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad