Por primera vez en la historia, la Asamblea Regional de Murcia está compuesta de forma paritaria por casi tantas mujeres como hombres, veintidós diputadas frente ... a veintitrés. Han tenido que pasar cuarenta años para que sea posible. Esta lenta conquista del espacio de la representación parlamentaria tiene además una cara b: en los órganos clave del parlamento, como son la Mesa o la Junta de Portavoces, apenas ha habido mujeres.

Publicidad

La actual legislatura, en pleno siglo XXI, tampoco escapa a esa dinámica. De los cinco miembros que componen la Mesa de la Asamblea, máximo órgano colegiado de la institución, solo hay una mujer, la diputada socialista y vicepresidenta segunda Gloria Alarcón. Lo mismo ocurre en la Junta de Portavoces, en la que, de los seis miembros que la integran, la única mujer es María Marín, diputada de Unidas Podemos y portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.

La Mesa está formada por el presidente, dos vicepresidentes y dos secretarios. De los siete presidentes que ha tenido la Asamblea a lo largo de su historia solo ha habido una mujer, la socialista Rosa Peñalver. De las cuarenta y ocho personas que han sido vicepresidentes o secretarios de la Mesa de la Asamblea solo ocho eran mujeres: las vicepresidentas María Antonia Martínez (PSOE), Teresa Rosique (PSOE), Belén Fernández-Delgado (PP), María López Montalbán (Podemos) y Gloria Alarcón (PSOE), y tres secretarias: Teresa Rosique (PSOE), Belén Fernández-Delgado (PP) y Mónica Meroño (PP).

Lograr un hemiciclo paritario ha costado 40 años; normalizar la presencia de las mujeres en la Mesa de la Asamblea, 25

Además de minoritaria, la presencia de la mujer en este órgano de decisión no se consolidó de forma continuada hasta la VII Legislatura (2007-2011), transcurrido un cuarto de siglo desde la creación de la Asamblea. Hasta entonces no había habido mujeres en la Mesa de la Cámara, salvo en una ocasión: la vicepresidencia ejercida por María Antonia Martínez en la III Legislatura (1991-1995).

Publicidad

Exiguo es también el número de mujeres que han sido portavoces de sus respectivos grupos parlamentarios, las otras figuras relevantes del organigrama político de la Cámara. E igualmente tardío su acceso a la titularidad de las portavocías. La primera en asumir esta responsabilidad, nada menos que veinticuatro años después de la creación de la Asamblea, fue Teresa Rosique al sustituir a Juan Durán Granados al frente del Grupo Socialista, y lo hizo durante menos de un año. Desde entonces solo tres mujeres han sido portavoces titulares: Begoña García Retegui (PSOE), Severa González (PP), también durante un corto espacio de tiempo, y María Marín (Unidas Podemos). Previamente las mujeres solo habían sido portavoces adjuntos.

Este bloqueo a nivel político choca rotundamente con la imagen que ofrece el organigrama administrativo de la Asamblea, en la que los dos puestos de alta dirección, la secretaría general y la jefatura del Gabinete del Presidente, son desempeñados en la actualidad por mujeres, como también cuatro de las seis jefaturas de servicio, los servicios jurídicos de la Cámara, la Oficina de Control Presupuestario o la subjefatura de prensa.

Publicidad

Hay, pues, un desfase entre una y otra realidad que induce a la reflexión sobre cómo es posible que, sin necesidad de leyes ni cuotas, las mujeres hayan accedido y ocupado con naturalidad la mayor parte de los puestos directivos de la administración parlamentaria, mientras siguen siendo minoría y aparecen metidas con calzador en los órganos políticos de dirección, cuya composición depende de partidos que han legislado en favor de la igualdad y han hecho de ella seña electoral.

Lograr un hemiciclo paritario ha costado cuarenta años; normalizar la presencia de las mujeres en la Mesa de la Asamblea, veinticinco; contar con una portavoz titular, veinticuatro. Esperemos que no se tarde en solventar ese déficit de mujeres en los máximos órganos de la Asamblea, a mi juicio, su gran asignatura pendiente en materia de igualdad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Oferta de aniversario: 4 meses por 2€

Publicidad