Cuidados paliativos: ley y especialidad
PRIMUM NON NOCERE ·
Cada vez hay más individuos que precisan aliviar sus últimos días de vida, y necesitan personal sanitario formado y entrenado específicamentePRIMUM NON NOCERE ·
Cada vez hay más individuos que precisan aliviar sus últimos días de vida, y necesitan personal sanitario formado y entrenado específicamenteEl cuerpo humano es complejo, diferente en cada etapa de la vida y mucho más en el proceso de enfermar. Por ello, los campos que ... abarca la medicina son muy diversos, y unido a los avances científicos y tecnológicos han forzado la aparición de diversas subespecialidades para que la atención a los pacientes sea la mejor posible. Además, asistimos al envejecimiento poblacional estimándose que en 2050 el 30% de los españoles tendrán más de 65 años. Esta realidad exige preparase para los cambios epidemiológicos de las enfermedades y adaptar los servicios sociosanitarios, tanto preventivos como asistenciales.
Publicidad
En este país nuestro se ha dado prioridad a la ley de la eutanasia, pero, como opinión personal y con franqueza, aunque solo fuera por el número de usuarios que la necesitan, debería haberse priorizado la legislación de cuidados paliativos. La especialidad, al igual que la ley de cuidados paliativos, es una necesidad imperiosa.
Los cuidados paliativos se aplican en enfermos terminales que no responden a tratamientos curativos. Ni se les alarga ni se les acorta la vida. La expectativa de vida de esos pacientes es corta y los cuidados paliativos aseguran que esa etapa del final de la vida sea humana, con la máxima calidad y sin dolor. Como la definición del diccionario indica, paliativos son los tratamientos o remedios cuya finalidad es mitigar, suavizar o atenuar el dolor de una persona enferma.
Los cuidados paliativos, muy frecuentes en pacientes oncológicos, no se limitan a los tratamientos farmacológicos. Implican la existencia de unidades especializadas que brindan al paciente soporte en todas las dimensiones de la persona y de la salud integral: apoyo de enfermería, de fisioterapia, psicológico, social y espiritual que puede incluir a los familiares, si lo solicitan. El cuerpo de conocimiento de esta materia es imprescindible en el momento actual, pero se espera que lo vaya a ser todavía más en el futuro. Máxime en la sociedad española que es una de las más envejecidas del mundo. Cada vez hay más individuos que en un momento dado precisan aliviar sus últimos días de vida, y necesitan equipos de personal sanitario formado y entrenado específicamente.
Publicidad
La situación real no es baladí. En España, cada año, el 5,25% de los 42 millones de habitantes, unos 80.000 pacientes, habitualmente personas mayores, fallecen con periodos de dolor sin fin por no tener acceso a los cuidados paliativos a los que deberían tener derecho en un denominado país industrializado. Y más, en un país donde la sanidad es modélica y en el que tenemos excelentes y bien preparados sanitarios en todas las especialidades. Ninguno quisiéramos ser uno de estos 80.000. Esperar la muerte con dolor, y sin tratamiento integral en un punto de no retorno, debe ser como estar en un océano oscuro, siendo lentamente devorado y sin la esperanza de recibir ayuda.
Lo cierto es que existen grandes profesionales formados e inscritos en Sociedades de Cuidados Paliativos. Estas incorporan a trabajadores de diferentes profesiones sanitarias promocionando la calidad de vida de enfermos terminales, investigando y desarrollando innovadores programas de atención y de formación. No son solo conocimientos sanitarios, sino también habilidades concretas ya que cada situación es diferente dependiendo del paciente y de la enfermedad, además de que en muchos casos las circunstancias pueden cambiar de forma abrupta y hay que adaptar la conducta. Como toda especialidad, exige formación específica y reconocimiento oficial de esa área de competencias, pero en España sigue sin haber especialidad reglada de cuidados paliativos. La especialidad y/o capacitación oficial existe en 13 países europeos de nuestro entorno, ¿por qué aquí no?
Publicidad
Podría argumentarse que ya existe la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud y que algunos gobiernos autonómicos han establecido equipos a nivel regional. Cierto es, y los profesionales trabajan excelentemente, pero no es suficiente, ya que no pueden abarcar las necesidades crecientes de una población mayor que enferma. Asimismo, se deben contemplar las posibles circunstancias del paciente terminal que puede encontrarse en diferentes ámbitos: en su hogar o en una residencia pública o privada y no solo en el hospital, en urgencias o en cuidados intensivos. Seguimos esperando que los políticos impulsen una ley de cuidados paliativos, la que, por necesidad, acarrearía la creación de la especialidad.
Cuando se consiga la esperada ley que regule el cuidado integral de los pacientes que no responden a tratamientos curativos, rogamos que su aplicación sea idéntica en el ámbito nacional, no ocurra que en España sea mejor enfermar y morir en una comunidad autónoma que en otra.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.