…Y pecador en mis ratos libres

Las cuatro esquinas ·

Me gustan las procesiones, me gusta la Semana Santa. Por el drama humano que representan. Por la historia de salvación universal que transmiten. Mañana domingo cambian los tronos, cambian los colores y llegan las túnicas del Resucitado. Pero no te confundas: resucitación no es resurrección

Sábado, 16 de abril 2022

Procesiones. Me gustan las procesiones, perdona que te diga. De pequeño me entusiasmaban en aquellas singulares pujas blanqueñas en la que los portapasos pujaban, pujan, por llevar a hombros a su trono favorito. Y ahora, peinando canas, me emocionan cuando no me enamoran. Me ... siguen enamorando, para hacértelo fácil. Ando un poco jodido, te lo confieso, porque este año no he podido, por razones personales, cargar a «La Burrica» en Cieza con mis cofrades Dormis, ni , por razones meteorológicas, ceñirme la túnica de mayordomo colorao con mi Cristo de la Sangre con su rosario de nácar sujeto al cordón que simboliza las ataduras del Jesús sufriente. Algún año tendré que decidirme a cumplir mi promesa california desfilando, si Pedro Ayala se resigna a aceptarme, con la impresionante y magna hermandad de la Flagelación cuyo título honorífico conservo gracias a que mi hermano de la vida Luis Ruipérez me distinguió, antes de que se nos fuera para el Cielo a defenderle los pleitos a San Pedro. Me gustan las procesiones, qué quieres que te diga. Algún año tendré que decidirme entre el Paso Azul y el Paso Blanco porque en Lorca no se admiten tibios en estos desfiles tan espectaculares que no encuentran paragón en ningún otro lugar del mundo. Y me subliman las imágenes de Salzillo desfilando entre filas moradas en la mañana del Viernes Santo despertando en mí una devoción que no solo es religiosa. Impotencia para describir tantas emociones.

Publicidad

Pasión. Tengo un amigo con ánimo de rebajarse al nivel de conocido, que en estos asuntos suele mirarme un pelín por encima del hombro. « Si al final todo es un teatro y un rito, no sé qué mas ves en las procesiones». Y el tío , pásmate, es de los que van a misa casi todos los domingos. Muy practicante y poco creyente. Claro que es un rito. ¿Y qué otra actividad no sigue liturgias y rituales? . Quítale a un profe de la Universidad el birrete y el ceremonial «Gaudeamus Igitur» y a ver lo que te dice. Ahora vas y a un Real Madrid-City le hurtas el himno de la «Champions». Y a un torero, el paseíllo. En las vistas judiciales se sigue un escrupuloso ritual. Y qué decir de los mítines políticos o la mayoría de programas televisivos. Por no hablarte del protocolo que gobierna un sinfín de actos sociales. El hombre es un ser simbólico por naturaleza. Padres de la antropología moderna como Malinovski o Raclidffe Brown nos lo dejaron clarinete desde hace mucho tiempo. El rito como unidad de un sistema social es la fijación de una experiencia. Las procesiones siguen un ritual. Naturalmente que sí. Y las procesiones tienen un componente teatral. Pues claro. Si lo que representa es un drama, no puede ser de otra manera; el drama de la pasión de Cristo. Un ser excepcional que encarnó para que la Humanidad tuviese su evolución espiritual. Un guía, un maestro del despertar. Un carpintero de almas. Y , además, para un servidor que se declara católico, apostólico, romano y pecador en sus ratos libres, el hijo ontológico ( mucho más que biológico) de Dios.

Muerte. Celebramos también estos días la muerte de Jesús, lo que en principio significaría su fracaso. Algo diametralmente contrario a lo que sucedió. Que un grupo de escogidos que lo habían negado y habían huído despavoridos, tras su horrible y escandalosa muerte, son capaces de reunir una fuerza incomprensible para luego construir y divulgar la religión más importante en la Historia de la Humanidad. El dato, irrefutable, da para pensar. El Jesús crucificado o el Santo Sepulcro que han desfilado estos días por nuestras calles y plazas representan lo que parecía el final de un condenado porque sus enseñanzas, todavía hoy vigentes, molestaban al orden establecido. Y, evidentemente, no lo fue.

Resurrección. Mañana domingo desfilarán otros mantos , otras túnicas , otros colores y otras cofradías, las del Resucitado. Un termino que teológicamente puede inducir al error. Resurrección no es resucitación, no te confundas. No es una reanimación, no es una vuelta a esta vida material y terrena. Jesús resucita a Lázaro. La resurrección de Jesús es una intervención directa del Padre (Abba). Es el paso a una vida nueva. La buena noticia de esa intervención divina es que el Dios cristiano sale al encuentro del hombre con una decisión liberadora en la muerte en Jesús que supone una primicia del destino global de la Humanidad. Una nueva dimensión de la realidad que Dios tiene destinada y preparada para sus criaturas. Unas criaturas que, por su complejidad, son producto de un designio inteligente y no de carambolas materialistas, azarosas y caóticas.

Publicidad

Si, ya sé que a estos asuntos es difícil llegar por la razón. Y que alguno habrá que esta historia que representa la pasión, muerte y resurrección de Jesús, más que un drama, le parecerá un cuento. Luego, a poco que se lo proponga, caerá en la cuenta de que no todo lo que nos rodea es materia. Que hay una componente espiritual en tí y en mí que no se analiza en un laboratorio. Que no hay fórmulas para tus emociones. Que tu cerebro no produce tu conciencia como tu hígado produce bilis. Que cuando la ciencia cree haber hallado todas las respuestas viene el Universo y le cambia las preguntas en un ejercicio de sana humildad. Por eso me gusta la Semana Santa, me gustan las procesiones. Por su forma y por su fondo. La primera, ya te digo, me emociona. El segundo, me motiva a abandonar la obscena superficialidad en la que muchas veces vivimos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad