Hace unos días se hacía público un artículo titulado 'El Corredor Mediterráneo entre Alicante y Algeciras será inoperante para las mercancías por las rampas de ... algunos de los tramos del mismo'. Evidentemente, si se considera como corredor el del AVE Alicante-Murcia, que, a la salida de la estación soterrada de Orihuela, que en el proyecto pasaba por debajo del Trasvase, pasa por encima, lo que conlleva pendientes que dificultan el tráfico de mercancías, reafirmando la necesidad de la continuidad del corredor ferroviario para las mercancías, hoy parado en Monforte, como recoge el estudio realizado por FERRMED.
Publicidad
FERRMED ha defendido siempre dos líneas ferroviarias desde la frontera hasta Algeciras: una para pasajeros AVE y otra para las mercancías. Como quiera que el corredor para las mercancías está parado en Monforte, los empresarios de la Región, junto a los sindicatos y FERRMED, con el apoyo del CES y la mayoría de los colegios profesionales y de los partidos políticos, el 6 de marzo del pasado año volvían a reclamar al Gobierno de España la continuidad del corredor ferroviario del Mediterráneo para las mercancías. A la vez, reafirmaban la urgencia de su continuidad en paralelo a la A-7, y que a la altura de Santomera se bifurque hacia Cartagena en paralelo a la RM-1, a la vez que continúa hacia el noroeste de la ciudad de Murcia, donde conecta con el corredor ferroviario con Albacete, para pasajeros a 250 km/h y mercancías, para su conexión directa con Madrid y el norte peninsular; corredor vital para la Región y Almería, siguiendo hacia Lorca, tal y como el Ministerio de Fomento lo recoge en los anexos I y II del PITVI, y cuyo estudio se publicaba en el Boletín Oficial del Estado del 8 de noviembre de 2011, por la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias, 'Estudio de viabilidad de una línea de uso exclusivo de mercancías entre Murcia y Monforte del Cid'.
FERRMED también ha reiterado la necesidad, a partir de Lorca/Almendricos, de un doble trazado para poder absorber convenientemente los tráficos de mercancías y de pasajeros. Se trata de trazados nuevos con rampas que en ningún lugar superan las 12 milésimas. Una de las líneas fluiría por el Valle del Almanzora hasta Baza y Guadix, y desde allí hacia Granada y Antequera/Bobadilla.
La otra continuaría hacia Almería y, desde allí, por la costa hacia Algeciras, pasando por Motril, Nerja, Málaga y Estepona. Esta última línea, enlazando en la parte oeste de Málaga con la que va de Málaga hacia Antequera, permitiría evitar las rampas continuadas del tramo Algeciras-Bobadilla cercanas a las 25 milésimas.
Publicidad
Es evidente que el corredor entre Almería-Moreda cuenta con rampas del orden de las 28 milésimas. Aunque es cierto que las locomotoras actuales tienen una potencia de 7.000 ÷ 8.000 Kw, no es menos cierto que arrastrar un tren de 740 m de longitud (que son los tipos de trenes que se requieren en los corredores del 'EU Core Network'), con un peso bruto cercano a las 1.500 toneladas, con unas rampas de este orden y unos radios de curvas excesivamente cerrados, requerirá una potencia superior, lo que obligará a disponer de dos locomotoras.
FERRMED, en su momento, al ver el trazado definido por el Gobierno español en el Sector Sur del Corredor, encargó un estudio a dos consultorías de prestigio para validar la propuesta de FERRMED. El estudio en cuestión demostró la viabilidad de esta propuesta, con doble línea desde Alicante hasta Algeciras, tal como se ha descrito antes. Reafirmando la urgencia y la trascendencia de su realización para el desarrollo de uno de los principales sectores agroalimentarios de España y de una gran capacidad de desarrollo industrial y logístico, en el que se incluye el polo energético de Escombreras y el nuevo puerto de El Gorguel.
Publicidad
La rentabilidad socioeconómica (sin tener en cuenta el impacto favorable en el Producto Interior Bruto) era de más de 600 millones de euros anuales, lo que significaba una amortización de la inversión necesaria en unos 18 años. ¿Cuántas inversiones ferroviarias se han hecho o se están haciendo en España con una rentabilidad escasa o nula?
FERRMED está desarrollando un gran estudio a nivel de toda la Unión Europea, 'FERRMED Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the EU', que identificará con claridad dónde verdaderamente está el tráfico terrestre de mercancías en Europa y, por tanto, dónde realmente hay que invertir si se quieren alcanzar, en el 2030, los objetivos socioeconómicos y medioambientales del Libro Blanco del Transporte editado por la CE.
Publicidad
Los primeros resultados aproximados en España demuestran, una vez más, la necesidad de desarrollar el Corredor Mediterráneo por la costa con doble línea desde la frontera francesa hasta Algeciras, así como la necesidad de efectuar en el mismo las inversiones pertinentes en todo su recorrido, tal y como hacía público el presidente de FERRMED en su última reunión en Murcia.
El Corredor Ferroviario del Mediterráneo para las mercancías desde la frontera a Algeciras es fundamental para España al conexionar todos los puertos, haciendo de la fachada mediterránea la puerta de entrada a Europa de los tráficos intercontinentales. Corredor que le permitirá no solo reducir los tiempos de llegada de las mercancías al resto de Europa, sino un muy importante apoyo al medio ambiente. Por ello la trascendencia de su continuidad a partir de Monforte y su conexión con el nuevo puerto de El Gorguel.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.