Innovación social: llave para un desarrollo inclusivo en la Región
Jueves, 14 de noviembre 2024, 00:45
Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 14 de noviembre 2024, 00:45
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la innovación social? La Guía de la Innovación Social de la Comisión Europea la define como el desarrollo e implementación de nuevas ideas, productos, servicios y modelos de intervención para satisfacer las necesidades sociales, crear nuevas formas ... de relaciones sociales y ofrecer mejores resultados.
Los modelos actuales de crecimiento no sirven para una sociedad donde la escasez es la norma y donde demasiada gente se queda atrás. Nuevas maneras de colaborar, cooperar, cocrear y crecer son necesarias para construir, entre todos, una Europa, un país y una región sostenible e inclusiva, donde la cultura de la innovación lleve a las administraciones, a las empresas, universidades y organizaciones sociales al compromiso estratégico de crear productos, servicios y soluciones que aporten valor a la sociedad, apostando por la colaboración público-privada como una de las claves de la innovación.
La innovación es un proceso que afecta a toda la sociedad y exige caminar hacia nuevas formas de colaboración y nuevos espacios de articulación para las organizaciones del sector público, privado y social, creando ecosistemas colaborativos multiactor.
La innovación social no es solo un término de moda; es una herramienta poderosa que permite transformar comunidades y fortalecer los territorios. En la Región de Murcia, esta idea ha dejado de ser una teoría abstracta para convertirse en un motor clave para el desarrollo territorial. Los esfuerzos por promover la innovación social en nuestra Región han ido tejiendo un entramado que busca hacer frente a los retos sociales y económicos de la región. Así como un árbol necesita de sus raíces para resistir tempestades, la innovación social necesita de redes territoriales para sostener un crecimiento robusto y sostenible, adaptado las necesidades y oportunidades del territorio.
Las redes territoriales: el entramado de la innovación en la Región. Ya en 2015, durante una sesión de 'innovación pública', se alcanzaron conclusiones que subrayaron el rol de las redes colaborativas en el sistema regional de innovación. Estas redes no solo incluyen a empresas y administraciones, sino también a universidades y organizaciones del tercer sector de acción social, generando un ecosistema donde la participación ciudadana y la colaboración público-privada son ejes fundamentales. Esta sinergia fortalece la competitividad de la región, creando un entorno donde las ideas pueden florecer y adaptarse a los cambios que exige el siglo XXI. Así, la innovación se convierte en una herramienta colectiva, donde cada actor tiene un rol específico que, al unirse, fortalece el tejido social y económico.
RIS4Mur: Una hoja de ruta con enfoque social. La estrategia RIS3Mur, que ha guiado la innovación en la Región, ha sido un ejemplo en términos de competitividad y cooperación público-privada. Sin embargo, el desafío actual es dar un paso más allá con la transición hacia una RIS4Mur, que no solo aborde la innovación tecnológica, sino que incorpore un enfoque integral de innovación social. Este nuevo modelo debe centrarse en los retos de la Región de Murcia, como el envejecimiento poblacional, la desigualdad y la cohesión social, para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible. Al orientar sus esfuerzos hacia un sistema de innovación que priorice el bienestar de la ciudadanía, la RIS4Mur tiene el potencial de establecer una nueva era de desarrollo regional.
Consideramos las siguientes áreas clave para la nueva estrategia de innovación:
Redes colaborativas y gobernanza participativa. Al integrar a actores locales en redes colaborativas, la RIS4Mur puede generar sinergias que potencien los recursos existentes y refuercen la toma de decisiones informada. En estos espacios, la colaboración, la cocreación y el trabajo en red se convierten en herramientas de transformación, donde la diversidad de perspectivas enriquece las soluciones.
Innovación social en áreas rurales. Las políticas de innovación no deben limitarse a los núcleos urbanos; el potencial de las áreas rurales también debe ser aprovechado. Las comunidades no metropolitanas, con su rico capital social, pueden ofrecer soluciones únicas para enfrentar desafíos como el despoblamiento y la falta de servicios. La RIS4Mur debe incluir políticas específicas para apoyar el desarrollo rural, promoviendo una inclusión y asegurando que ningún territorio quede rezagado.
Fortalecimiento del capital social y cultural. Programas de capacitación en innovación social y gobernanza colaborativa pueden fomentar una cultura que valore la innovación como medio para mejorar la calidad de vida y promover la inclusión. Es en estos pequeños gestos cotidianos, en estas redes de apoyo, donde nace la verdadera transformación social. La construcción de este capital social no solo es un objetivo, sino una necesidad en el camino hacia una comunidad más cohesionada y resiliente.
Tecnologías emergentes para una gestión transparente. El gobierno abierto y el e-Government permiten una interacción más directa entre la ciudadanía y los responsables de las políticas públicas. La RIS4Mur podría implementar plataformas digitales para fomentar la alfabetización digital y la participación ciudadana, aumentando la transparencia y promoviendo la confianza en las instituciones.
Buen gobierno y sostenibilidad como bases de la innovación. La ética y la sostenibilidad deben ser principios que orienten cada estrategia de innovación social. Incorporar transparencia y rendición de cuentas en la RIS4Mur asegurará que las políticas generen un impacto positivo y duradero en la comunidad, promoviendo un desarrollo sostenible que trascienda generaciones. En esta visión, la sostenibilidad no es solo un fin, sino el camino hacia un progreso que respete los límites y las oportunidades de cada territorio.
Pensamos que la Región de Murcia tiene en sus manos una oportunidad única para consolidarse como referente de innovación social en el contexto global. Si integramos en su estrategia el rol de la innovación social en el desarrollo territorial, no solo fortalecerá su competitividad, sino que construirá un futuro más justo e inclusivo para sus habitantes. Así como una red se compone de múltiples hilos, el éxito de la innovación social depende de la colaboración multiactores. Al final, cada esfuerzo, cada conexión, contribuye a crear un territorio resiliente, capaz de afrontar los desafíos de un mundo cada vez más complejo y globalizado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.