Cuando hablamos de Europa, es fácil que acuda a nuestra mente el tópico de la vieja Europa y eso es cierto, ya que en la ... realidad geográfica continental que va desde Gibraltar hasta los montes Urales, existe multitud de naciones, con diferentes lenguas y culturas, con una gran antigüedad y que han llegado a extenderse hacia otros lugares del mundo, efectuando intercambios económicos, culturales y sociales de todo tipo.
Publicidad
Asimismo, existe la Unión Europea, UE, cuya entidad política no abarca a todos los países de la Europa geográfica que he mencionado. La UE ha experimentado durante su existencia crisis, algunas de las cuales han concluido en un resultado positivo para la misma, mientras que en otros momentos no podríamos decir lo mismo. En la actualidad, se están produciendo retos y amenazas que podrían conducir a un retroceso en el proyecto común.
Para comprender el significado de la Unión Europea como proyecto político, tenemos que recurrir al recuerdo histórico de su inicio. Concluida la Segunda Guerra Mundial, en 1951 seis países (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con la finalidad de regular la producción de estos recursos industriales y estabilizar los precios.
Con esa misma idea inicial, esos mismos países establecieron en 1957 la Comunidad Económica Europea (CEE), a la búsqueda de un mercado común con libre circulación de capitales, bienes, servicios y personas. Posteriormente se han ido produciendo incorporaciones de diversos países hasta llegar al número actual de veintisiete.
Publicidad
Como hito positivo más importante se encuentra la implantación del euro como moneda común en el año 2002. También ha experimentado retrocesos, siendo el más importante la defección del Reino Unido ('Brexit') en enero de 2020.
En la actualidad, la UE experimenta una crisis de identidad ante giros políticos que se producen en países que la componen y que suponen una amenaza a sus pilares fundacionales. La UE, entre otras cosas, debe decidir si le conviene mantener el seguidismo que ha venido practicando a las políticas económicas y militares de los Estados unidos, máxime en el momento actual en el que la nueva presidencia de ese país inicia políticas proteccionistas que quiebran la tradicional alianza con su socio europeo.
Publicidad
Igualmente, en los aspectos medioambientales, la UE debería imponer su propia voz, sin plegarse a las políticas negacionistas del cambio climático recién llegadas a la Casa Blanca.
Y, finalmente, si la UE quiere ser realmente un instrumento de paz y seguridad en Europa y en todo el mundo, la asignatura pendiente es, sin duda alguna, la creación de un ejército europeo y el consiguiente abandono de la OTAN, así como la finalización del establecimiento de bases estadounidenses en territorio de la Unión Europea.
Europa será lo que queramos nosotros, los europeos.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.