Hace unos días se celebró un acto en el Auditorio Víctor Villegas para presentar la Red de Festivales –los de naturaleza privada, no los impulsados directamente por una institución o ayuntamiento, que van por otro lado– impulsada desde hace al menos dos años por la ... Comunidad Autónoma, en concreto por la Consejería de Turismo y Cultura. Yo asistí como representante de la Cumbre Flamenca de Murcia. Debo decir que esta es la tercera presentación a la que asisto. Confieso que acudí a este acto con cierto grado de escepticismo, aunque ignoro si algunos certámenes ya están recibiendo dinero, imagino que va por orden de llegada al proyecto.
Publicidad
El flamenco, como la música antigua, también representada en esta Red de Festivales, son músicas relativamente minoritarias, pero no por ello menos populares y necesitadas de apoyo. El flamenco, además, fue reconocido hace años por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad y fue, precisamente, nuestro Gobierno regional, junto a las comunidades de Andalucía y de Extremadura, el que presentó el proyecto para este reconocimiento por la Unesco.
En cualquier caso, parece que las cosas ahora van muy en serio. En otras presentaciones o encuentros a los que asistí estuvieron diversas autoridades de Turismo, como en esta ocasión la consejera, Carmen Conesa, o el secretario general, Juan Antonio Lorca, pero el encuentro revestía una especial dimensión, con la puesta en escena, con la prensa presente y, como gran novedad, con la presencia activa, nada menos, que del propio presidente de la Comunidad, Fernando López Miras. El mandatario regional dio una serie de datos, como el número de visitantes foráneos que atraen los festivales murcianos, y de los ingresos que procuran, subrayando así que la cultura es también industria, industria cultural.
Personalmente, siempre he defendido en este ámbito una colaboración híbrida entre lo público y lo privado. Especialmente en el ámbito del espectáculo, ni las instituciones deben subvencionar el total de los costes ni las empresas deben quedar completamente a la intemperie, sobre todo si son espectáculos minoritarios pero de un alto valor cultural. Otro tipo de festivales, por ejemplo, en el ámbito del flamenco, Lo Ferro o La Unión, que dependen de un ayuntamiento, tienen ayudas nominativas, y el Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes (ICA) reparte ayudas entre festivales y certámenes. El propio ICA, dirigido por Manuel Cebrián, al parecer, gestionará ahora directamente las ayudas a esta Red de Festivales. Si todo marcha bien estamos ante una excelente noticia. Hay que reconocerlo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.