La Región de Murcia, según el Estudio realizado por Ferrmed, sí queda incluida en los 18.000 km de red de máxima prioridad de la ... Unión Europea, reafirmando la importancia y necesidad de la continuidad del corredor mediterráneo para las mercancías que sigue parado en Monforte, como han reiterado Ferrmed y la sociedad civil de esta Región en el acuerdo del 6 de marzo de 2020.

Publicidad

El corredor ferroviario del Mediterráneo para las mercancías, para completarse ha de continuar en paralelo a la A-7 y, llegando a Santomera, se bifurca en paralelo a la RM-1, conectando con el actual corredor con Cartagena para la conexión del nuevo puerto de El Gorguel y la ZAL de Los Camachos. El corredor ferroviario del Mediterráneo es vital para la Región y fundamental para España al conectar todos los puertos de la fachada mediterránea, conformando a Algeciras, Valencia y Cartagena como la puerta de entrada a la Unión por el sur y los tráficos, ganando de dos a tres días en su llegada a destino a la vez que una gran mejora medioambiental.

Las actuaciones son absolutamente necesarias y urgentes, dado que en los últimos 20 años no ha habido cambios sustanciales en la distribución del tráfico entre los distintos medios de transporte de mercancías y los fondos europeos son una oportunidad para cambiar la situación del ferrocarril, cuyo porcentaje de participación se mantiene estancado alrededor del 18% (en España solo alcanza el 4%), mientras que el Libro Blanco del Transporte señala que en 2030 el ferrocarril, para distancias superiores a los 300 km, tiene que alcanzar el 30% del total del transporte terrestre.

La cuestión principal es saber cómo la red de transporte de la UE será capaz de absorber este significativo incremento y además cumplir con los objetivos medioambientales del 'European Green Deal'. Para conocer la realidad y necesidades del ferrocarril en la Unión Europea se ha llevado a cabo el 'Ferrmed Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the EU', que se iniciaba en junio de 2019 y ha concluido en noviembre de 2023. En él han participado 24 expertos de diversos países de la Unión y se le han dedicado más de 45.000 horas de trabajo, siendo sus principales conclusiones:

Publicidad

1. Que invirtiendo en 18.000 km el 23% de la red de los 80.000 km de los corredores definida por la CE, en la que queda incluida la Región de Murcia, se obtiene el 101% de los resultados, ligeramente positivos en un 39% de la red y negativos en el restante 38%.

2. La implantación del sistema +FIRRST (con el movimiento integrado de contenedores, semitráileres y 'swap-bodies'), para alcanzar el reparto modal del 30% para el ferrocarril que preconiza la CE.

3. La interconexión de los 'hubs' logísticos mediante el sistema +FIRRST conllevará una reducción del 52% en los costes operativos y el 72% en los de tipo medioambiental. Para ello es necesaria la conversión del gálibo de carga al estándar P400/P410, para permitir la implantación del transporte multimodal carretera-ferrocarril.

Publicidad

El estudio ratifica las conclusiones del anterior también realizado por Ferrmed: «El Sector Sur del Corredor ferroviario del Mediterráneo para las mercancías entre Alicante (Monforte) y Algeciras» y entregado al Gobierno de España (estudio que fue publicado en el BOE del 8 de noviembre de 2011), que contempla su realización en paralelo a la A-7, conexión con Cartagena y continuar por el Arco Norte conectando con el corredor con Albacete, que es fundamental para la Región y Almería (Pitvi 2012-2024), evitando que las mercancías pasen por la estación soterrada del Carmen, como recogía en su articulo Manuel Buitrago en LA VERDAD, el jueves día 1 de este mes.

La situación de la Región demanda no perder ni un minuto más, para dejar atrás el enfrentamiento y pasar al diálogo y la negociación, concretando un plan de actuaciones que lleve a alcanzar un acuerdo con el Gobierno de España: declaración de interés nacional del nuevo puerto de El Gorguel y la programación para la realización de los corredores ferroviarios conforme al documento del 6 de marzo de 2020 de organizaciones empresariales y sindicales y Ferrmed con el apoyo del CES, y la mayoría de los partidos políticos y colegios profesionales, dejando de olvidar a la Región como en el pasado.

Publicidad

Un plan que impulse la puesta en valor de todas las potencialidades de la Región y su capacidad de desarrollo en los servicios avanzados, el turismo y la logística, incentivando la atracción de inversores y talento, que la lleve a situarse en el entorno de la media nacional en renta y PIB por habitante en el horizonte de 2030.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad