La Región de Murcia es el área de mayor capacidad de desarrollo de todo el arco mediterráneo español, no solo por su situación geoestratégica en ... la fachada mediterránea, sino por las ventajas con que cuenta en sectores como el alimentario, industria, energía, química, turismo, logística y, singularmente, en los servicios avanzados. Las elecciones generales son una gran oportunidad para conocer los compromisos de cada partido para con la Región.
Publicidad
La realidad de la economía regional, según los datos publicados por el INE, es que en los últimos años el PIB ha crecido menos que la media nacional y los datos que se anticipan continúan en este sentido, lo que conllevaría agrandar, aún más, el diferencial negativo con la media nacional, en un contexto de una gran deuda regional que condicionará, con la subida de intereses, el futuro de la Región.
Entre las oportunidades para el desarrollo con que cuenta la Región, se encuentra el nuevo puerto de El Gorguel, con claras ventajas por su situación y calado para el atraque de los megabuques. Conjuntamente con Algeciras y Valencia, se conforma como la puerta de entrada a la Unión Europea por el sur, lo que supone no solo ganar de dos a tres días en la llegada de las mercancías a destino, sino una enorme ventaja medioambiental. Su estratégica situación lo conforma además como una oportunidad en la ubicación de un área de ensamblaje como ventaja añadida al transporte marítimo.
La actividad agroalimentaria, tanto en las producciones como en su comercialización, supone una gran oportunidad para el desarrollo de la logística. Actualmente en la Región se encuentran las principales empresas del transporte frigorífico de España y Europa, que incorporan las nuevas tecnologías para conducir los productos desde origen a destino.
Publicidad
La realidad turística con que cuenta la Región es una de las principales del Mediterráneo, no solo por el espacio único en Europa conformado por el Mar Menor y La Manga, sino por realidad histórica y cultural, el turismo de sol y playa, deportes náuticos, golf, de salud, paisajístico, rural y con el Camino de la Vera Cruz, por el que se llega a la ciudad santa de Caravaca. A ello se ha de sumar su enorme potencialidad para el desarrollo del turismo de congresos y de Cartagena, hoy referente como destino de los cruceros.
Cuenta con tres universidades, centros de investigación y una población joven y formada que le permite afrontar cualquier reto de presente y de futuro. La Región, a partir de la gran recesión de 2008, no ha conseguido recuperar la fortaleza de los primeros años, como consecuencia del continuado retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones viarios, ferroviarios, portuarios y aeroportuarios.
Publicidad
Esta es una realidad que, lamentablemente, se puede constatar en la evolución del PIB por habitante, en el que la Región ha crecido menos que la media nacional, y sigue entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en cualquier ratio socioeconómico. Los últimos cuatro años han sido aún mas difíciles, como consecuencia de la covid y del mayor problema al que nos hemos enfrentado: la falta de diálogo y consenso en un proyecto de Región para conseguir derribar los muros que han condicionado y siguen condicionando su desarrollo.
Para derribar estos muros es preciso el nuevo puerto de El Gorguel, lo que permitiría la realización del puerto 'home', el corredor ferroviario del AVE y su conexión con el aeropuerto y Cartagena, así como su continuidad hacia Lorca y Andalucía; y la continuidad del corredor ferroviario para las mercancías, que sigue parado en Monforte (Alicante), fundamental para toda esta gran área, así como la prioritaria conexión directa con Madrid a través de Albacete, conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020.
Publicidad
El principal reto al que se enfrenta la Región es el del diálogo y el acuerdo entre partidos políticos, empresarios, sindicatos, Delegación del Gobierno y el nuevo Gobierno regional, para consensuar un proyecto de Región que, gobierne quien gobierne, sea el eje fundamental de las políticas a implementar. También conseguir desde el acuerdo que el nuevo Gobierno de España se comprometa con la Región llevando a cabo las infraestructuras portuarias, viarias y ferroviarias, conforme a la propuesta del 6 de marzo de 2020, con un programa de actuaciones y fechas conocido por todos, que incentive la atracción inversora.
El nuevo Gobierno de la Región no puede perder otros cuatro años, dada la situación de la economía regional con expectativas altamente preocupantes. Así, es preciso desde el principio alcanzar los consensos necesarios para concretar y definir el futuro de la Región, con el objetivo de situarla en la media nacional en el horizonte del año 2030, acordando un plan de actuaciones que incentive la actividad empresarial y atraiga inversores y talento para impulsar la transformación de la estructura productiva regional hacia producciones de mayor valor añadido.
Publicidad
En el libro 'La Región de Murcia y su peso en el total nacional', presentado por Alberto Aguirre de Cárcer, director de este diario, y editado por la Universidad de Murcia, se analiza la evolución de la economía regional a partir del 1 de enero del año 2000 y se recoge, en la segunda parte, una serie de propuestas y reflexiones para conseguir situarla en el horizonte de 2030 en torno a la media nacional.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.