La realidad de la Región, desde la perspectiva socioeconómica, es que se encuentra por debajo de la media nacional 15/18 puntos en cualquier ratio, ... una situación que hay que cambiar, dado que no se ha modificado desde 2008, cuando comenzó la gran recesión mundial, a pesar de pertenecer el arco mediterráneo español a uno de los ejes de mayor potencial de crecimiento.

Publicidad

El principal desafío al que se enfrenta el nuevo Gobierno es alcanzar los acuerdos necesarios para la realización de las infraestructuras y la concreción de un plan de actuaciones que conlleve la transformación de las debilidades de su estructura productiva en oportunidades, para atraer talento e inversores y situar la Región en la media nacional en el horizonte de 2030.

Los principales condicionantes de la puesta en valor de todas sus potencialidades, parten del continuo retraso en su conexión con los grandes ejes de comunicaciones, por ello la programación de los corredores ferroviarios con Albacete y la continuidad del corredor de mercancías que sigue parado en Monforte, junto al nuevo puerto de el Gorguel se conforman como vitales para conseguirlo.

Los problemas del agua y de la financiación autonómica, junto a la solución a la actual deuda, de imposibilidad el poder atenderla en la Región, se suman a la necesidad de contar con mayores recursos para atender la Educación y la Sanidad respondiendo a las necesidades de los ciudadanos en el bien mas preciado y necesario.

Publicidad

Los datos la región en el año 2021 recogen que el total de ocupados representa el 3,23% del total nacional y su aportación al total del VAB nacional es del 2,67%, evidenciando un menor valor añadido en sus producciones que la media nacional; en consecuencia, la productividad según el INE se sitúa en el 85,42% de la media nacional.

En la renta bruta de los hogares por habitante, la Región se sitúa en el 83,40%, el PIB por habitante en el 83,28%, los ingresos medios por habitante en el 81,61%, el gasto medio por habitante en el 86,23%, la tasa de riesgo de pobreza en 2022 se ha situado en el 26,30%, 5,90 puntos por encima de la media nacional, y la tasa Arope en el 31%, cinco puntos por encima de la media nacional.

Publicidad

En la convergencia con la Unión Europea, la Región se sitúa en el 69% de la media europea, 14 puntos por debajo de la media española del 83%. La tasa de paro en la Región en 2022 se ha situado en el 14,54%, por encima de la media nacional del 12,67%.

Impulsar la transformación de la estructura productiva de la Región hacia actividades de mayor valor añadido es una necesidad, y ello solo será posible facilitando la inversión, la atracción de talento y de emprendedores. La aportación de la Región al total del VAB nacional en el año 2021 en la agricultura fue del 4,85%; la aportación de la industria ha sido del 2,99%, la aportación de la construcción del 2,63%, y la aportación de los servicios públicos al total nacional ha sido del 2,85%.

Publicidad

La aportación de los servicios a la venta, actividades fundamentales en la nueva realidad para el desarrollo económico y social, ha sido de solo el 2,40%. El desarrollo del sector del turismo y de todas las actividades que lo conforman es una gran oportunidad, ya que la Región solo cuenta con el 1,06% del total de plazas hoteleras de España. El total de viajeros que en 2022 ha venido a la Región representa el 1,27% del total nacional, de ellos los españoles suponen el 1,90% y los residentes en el extranjero el 0,60% del total nacional. El total de pernoctaciones en la Región ha supuesto el 0,92% del total nacional, los residentes en España el 1,84% y los residentes en el extranjero el 0,37% del total nacional.

En las actividades de información y comunicaciones la Región aporta el 1,07% al total nacional; en las actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares, aporta el 1,96% al total nacional, evidenciando el largo camino a recorrer para situar a este sector clave en el entorno de la aportación poblacional del 3,21%.

Publicidad

Todos estos datos confirman que para alcanzar el objetivo de situar a la Región en la media nacional, es preciso aprovechar todas las ventajas con que cuenta la Región, y para ello es absolutamente necesaria su plena incorporación a los grandes corredores ferroviarios, directamente con Madrid (Cartagena-Murcia-Albacete), la conexión plena con Andalucía, y la continuidad del corredor de mercancías que sigue parado en Monforte, así como del nuevo puerto de El Gorguel, a la vez que hacer del aeropuerto la principal puerta de entrada a la Región.

La Región de Murcia está preñada de oportunidades para los inversores, el reto es hacer lo que esta necesita, y este debe conformarse como el principal compromiso. En consecuencia se precisa del diálogo y la negociación para alcanzar los acuerdos necesarios para poner en valor todas sus potencialidades, y atraer a emprendedores e inversores en los servicios avanzados, en los que la Región supone una gran oportunidad, así como en el turismo, un sector por desarrollar.

Noticia Patrocinada

La potencialidad industrial de la Región y su positiva evolución es una constante en los últimos años, a la que se suma su enorme realidad agroalimentaria y su estratégica situación en la logística y el transporte. No se trata de subvenciones, sino de reducir la fiscalidad y facilitar su puesta en marcha, reduciendo la burocracia, implementando el silencio administrativo positivo e implicándose conjuntamente con los agentes económicos y sociales en la promoción exterior de la realidad y las oportunidades de inversión que ofrece la Región.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad