La Región de Murcia se encuentra en una situación complicada al crecer menos que la media nacional e ir ensanchándose el diferencial negativo con la ... media nacional. En el sector de los servicios a la venta, un sector fundamental para el desarrollo la Región, viene perdiendo fortaleza y se sitúa 5,50 puntos por debajo de la media nacional. Ahora es la industria, un sector que ha sido y es el motor del crecimiento económico regional, la que ha pasado de liderar el crecimiento a aumentar muy por debajo de la media nacional, situándose en el último lugar según el Índice de Producción Industrial, publicado por el INE el pasado 4 de agosto.

Publicidad

La situación socioeconómica de la Región, a pesar de la potencialidad con la que esta cuenta, se encuentra entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en cualquier dato de este ámbito, una dura realidad que en estos últimos años se está agrandando, al crecer el PIB regional menos que la media nacional.

Ante esta situación, no solo no se ha conformado el Gobierno regional, lo que es altamente preocupante y absolutamente necesario, dado que el existente está en funciones, es que además es más importante y grave la situación de la Comunidad, que precisa y con urgencia consensuar la Región que queremos con objetivos medios y recursos. Esto debería estar liderado por el presidente en funciones, Fernando López Miras, también como presidente del PP, que ha ganado las elecciones regionales.

Los resultados electorales parecen una llamada al diálogo y al entendimiento para sacar a la Región de la situación en que se encuentra. Una llamada al Partido Popular, el Socialista, Vox y también Sumar, para que aparquen momentáneamente las diferencias ideológicas, y hagan realidad los acuerdos necesarios para transformar debilidades en fortalezas y conseguir sacar a la Región de la difícil situación en que se encuentra. Para hacer de esta legislatura la de la recuperación y evitar, por tanto, que siga alejándose de la media nacional en salarios, renta y PIB por habitante, altas tasas de riesgo de pobreza, abandono escolar....

Publicidad

Dadas las divergencias mostradas durante la campaña electoral, y la urgente necesidad de consensuar el futuro de la Región, tanto en las infraestructuras de comunicaciones como en la puesta en valor de todas sus potencialidades, parecería oportuno disponer de un borrador de actuaciones a implementar como base de la negociación absolutamente necesaria para los partidos políticos, empresarios, sindicatos y Gobierno regional.

Las universidades de la Región tienen ahora la oportunidad y la obligación de conformar un grupo de trabajo, con profesores conocedores de la situación real de la Región y también de sus grandes posibilidades de desarrollo, para recoger en un documento-borrador los quince o veinte puntos fundamentales para implementar un plan de actuaciones, con objetivos, plazos y recursos. Así, para poder debatirlo con las personas designadas por los partidos políticos y consensuar un compromiso-programa por la Región, para su debate y aprobación en la Asamblea y su ejecución por el nuevo Gobierno en esta legislatura.

Publicidad

Un plan que conlleve la puesta en valor de todas las ventajas y oportunidades con que cuenta la Región y que a su vez sea un compromiso para negociar con el Gobierno de España la programación y la realización de las infraestructuras pendientes y recogidas en el acuerdo del 6 de marzo, desde la declaración de interés nacional del nuevo puerto de El Gorguel al desdoblamiento y electrificación del corredor ferroviario con Albacete.

Este compromiso conllevaría sumar con otras comunidades cómo conseguir que la financiación autonómica responda a las competencias transferidas, con independencia del sistema foral o general. La deuda de la Región, al igual que la de otras, consecuencia de la insuficiente financiación, ha de conseguirse que sea asumida por el Gobierno central, para que todas partan en igualdad de condiciones.

Publicidad

La economía regional crece, pero menos que la media nacional, y es una contradicción dada su potencialidad en sectores clave como la industria, el turismo, la logística y los servicios avanzados. Así, hay que reducir drásticamente la burocracia, implementar el silencio administrativo positivo y hacer de la Región, como pedía la Fundación Metrópoli en sus informes dado su pleno conocimiento de las claras ventajas con que cuenta, un polo de atracción de talento e inversores, con medidas de apoyo tanto fiscales como con una mayor facilidad para la realización de sus proyectos, hoteles e instalaciones, para conseguir situar a la Región en la media nacional en el horizonte de 2030.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad