LV
Primera plana

Recetas para la crisis mundial del agua

Un grupo internacional de líderes y expertos alertan hoy en un esperado informe que más del 50% de la producción alimentaria está en riesgo por el desequilibrio del ciclo hidrológico global

Jueves, 17 de octubre 2024, 00:48

Si no se aplica, con audacia y urgencia, un nuevo enfoque sobre el valor del agua y su gobernanza global, el desequilibrio creciente del ciclo hidrológico del planeta causará graves daños a la economía mundial y a la propia Humanidad. Debido a la crisis del ... agua es muy posible que el PIB mundial retroceda un 8% de media hacia 2050 y más de la mitad de la producción de alimentos esté en peligro, pues más de tres mil millones de personas y más de la mitad de las zonas productoras están en territorios que sufren sequías o tendencias inestables en la disponibilidad de agua. Ante la magnitud de esta crisis se precisa de una nueva visión que pasa por considerar el ciclo del agua como un bien común global que solo puede ser fijado colectivamente a través de acciones concertadas en todos los países.

Publicidad

Estas son algunas de las observaciones y conclusiones del informe final que hoy divulgará la Comisión Global sobre la Economía del Agua, un grupo internacional de investigadores y gestores que se constituyó en mayo de 2022, por iniciativa del Gobierno de los Países Bajos, anfitrión de la Conferencia del Agua de Naciones Unidas de 2023. En materia de sostenibilidad, el informe 'La economía del agua' pretende ser un referente internacional como son el 'informe Stern' sobre el impacto económico del cambio climático y el 'informe Dasgupta' sobre los efectos económicos de la pérdida de biodiversidad.

Agua, cambio climático y biodiversidad forman un triángulo estrechamente interrelacionado con efectos evidentes en el desarrollo sostenible. Ha sido precisamente el uso destructivo de la tierra y la deficiente gestión de los recursos hídricos, en combinación con el agravamiento de la crisis climática, lo que ha puesto el ciclo global del agua bajo una tensión sin precedentes. De ahí que los autores del informe no duden en afirmar que se fracasará en la lucha contra el cambio climático, y en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, si no se soluciona la crisis del agua. Johan Rockstrome, director del Instituto de Postdam para la investigación del cambio climático y copresidente de esta Comisión, no se anda con sutilezas: «La mitad de la población mundial se enfrenta a escasez de agua. A medida que este recurso vital se vuelve cada vez más escaso, la seguridad alimentaria y el desarrollo humano están en peligro».

El documento establece cinco misiones estratégicas para transformar la economía del agua

Por experiencia sabemos que el problema del agua en España se aborda priorizando los intereses particulares de cada territorio autonómico. Y lo que viene a decir esta Comisión es que todos los territorios, todos los países del mundo, están interconectados a través del ciclo global del agua, de tal modo que se precisa de una estrategia común para una crisis que ninguna nación podrá solucionar por su cuenta. El documento sostiene que esta crisis planetaria se debe en gran parte a que se han ignorado los múltiples valores que el agua tiene en todas las economías y en la preservación de los ecosistemas fundamentales de la naturaleza. Una infravaloración generalizada que ha fomentado un uso desmedido del agua con fines económicos, hasta el punto de que se están desplazando industrias y cultivos que requieren de mucha agua hacia zonas que ya sufren estrés hídrico. Lo vemos con el avance de la agricultura intensiva en el Noroeste de la Región y con la apertura de grandes centros de datos en Aragón. Otro error común de las políticas públicas ha sido poner el foco exclusivamente en la llamada 'agua azul', la que vemos fluir en lagos, ríos y acuíferos, pasando por alto un recurso de agua dulce fundamental como es el 'agua verde', es decir, la humedad de los suelos y plantas, que en última instancia regresa y circula por la atmósfera, generando aproximadamente la mitad de las precipitaciones que recibimos en la tierra, señala este extenso informe. En este contexto, la Comisión sostiene que la crisis exige un pensamiento más audaz e integrado. «La crisis mundial del agua es una tragedia, pero también una oportunidad para transformar la economía del agua y empezar por valorarla adecuadamente para reconocer su escasez y los numerosos beneficios que aporta», afirma Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio y copresidenta de la Comisión.

Publicidad

El informe establece cinco misiones para este nuevo enfoque del agua. La primera consiste en poner en marcha una nueva revolución en la producción alimentaria. Implica transformar la agricultura para sustentar el planeta ampliando la microirrigación y mejorando radicalmente la productividad del agua, «reduciendo la dependencia de fertilizantes basados en nitrógeno, difundiendo la agricultura regenerativa y cambiando progresivamente las dietas basadas en animales por dietas basadas en plantas». En segundo lugar, la Comisión aboga por conservar y restaurar los hábitats naturales críticos para proteger el 'agua verde'. El objetivo sería preservar el 30% de los bosques y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados para 2030, dando prioridad a la recuperación de aquellas áreas que mejor puedan contribuir a un ciclo del agua estable.

La tercera misión es favorecer la economía circular del agua. «Capturar el valor total de cada gota tratando y reutilizando las aguas residuales, reduciendo las ineficiencias en la distribución y recuperando recursos valiosos», se afirma. La cuarta estrategia aboga por avanzar hacia una era de energías limpias, con una intensidad hídrica mucho menor. La energía renovable y la inteligencia artificial están definiendo una nueva era económica. «Debemos estimular la innovación con grandes ambiciones y garantizar la equidad, la sostenibilidad y la eficiencia para garantizar que su crecimiento no agrave las tensiones hídricas mundiales ni limite los beneficios que brindan», señalan. La quinta misión es garantizar que ningún niño muera por falta de agua potable en 2030. Hoy fallecen más de mil al día.

Publicidad

Desde tiempos inmemoriales sabemos en la Región de Murcia la importancia económica del agua y de cómo se puede gestionar y reutilizar cada gota con eficacia en situación de escasez estructural, aunque no se acaba de asumir la relevancia de cuidar del 'agua verde' de la vegetación y los suelos. Hay ejemplos destacados de agricultura regenerativa (aún pocos) y buena investigación en este campo del Cebas, pero falta mucho camino por recorrer. Quizá porque no terminamos de asumir la relevancia de la protección de los ecosistemas para garantizar el ciclo global de ese agua que tanto necesitamos. Ojalá que este informe invite a la reflexión y a mejorar la lucha contra esta crisis. Es un reto en el que nos jugamos nuestro propio futuro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad