Borrar
Ejemplar de 'Poecilocampa navalagamellae turdetana'. TERESA FARINO TERESA FARINO
A vueltas con una nueva mariposa nocturna

A vueltas con una nueva mariposa nocturna

El reciente anuncio del descubrimiento de una especie en Madrid y Andalucía tiene importantes implicaciones en la Región de Murcia y evidencia las dificultades de los científicos para clasificar a los lepidópteros

GINÉS S.FORTE

Miércoles, 5 de enero 2022, 01:04

El anuncio publicado el pasado mes de diciembre no deja lugar a dudas: «Descubierta una nueva especie de mariposa en España». Sin embargo, la buena noticia, protagonizada por la flamante 'Poecilocampa navalagamellae', guarda algunas derivadas que evidencian el complejo trabajo científico para establecer taxones y la revisión permanente a la que el proceso siempre está sometido. El comunicado que los descubridores publicaron hace tres semanas arranca especificando que se trata de «una nueva especie de ledidóptero exclusiva de Madrid y Andalucía». Pero en realidad también se ha hallado en la Región de Murcia. Y, en rigor, tampoco es tan nueva para la comunidad científica.

El bichito lleva dando vueltas desde al menos hace más de 15 años, como se indica en el propio título de la investigación –'Reassessment of Poecilocampa navalagamellae Expósito, 2004 stat. nov. and its distribution in the Iberian Peninsula (Lepidoptera: Lasiocampidae, Poecilocampinae)'– a la que hace referencia la noticia, y que habla de «reevaluación» de la mariposa nocturna que en 2004 el experto Andrés Expósito Hermosa recogió en la revista de la Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología 'Shilap'.

Macho de 'Poecilocampa navalagamellae' Yeray Monasterio / Zerynthia

El doctor Juan José Guerrero, miembro de un equipo de la Universidad de Murcia (UMU) centrado desde hace décadas en el estudio de ledidópteros, aclara que lo que ha hecho la nueva investigación es clasificar como especie lo que Expósito describió en su momento como subespecie. «No se trata del descubrimiento de una especie nueva, sino de la revisión del estatus de este taxón», afirma. El propio artículo de investigación arranca su resumen apuntando que en él «se reescribe y se eleva al rango de especie» a la 'Poecilocampa navalagamellae', cuyo nombre hace referencia al municipio madrileño de Navalagamella. También se apunta que se trata de un taxón que «fue originalmente descrito de forma escueta como una subespecie de Poecilocampa alpina» ya en 1874.

En la Región «tan solo existe una observación y es necesario estudiarlo», reconoce el autor principal del hallazgo

El autor principal de la «reevaluación» publicada ahora, Yeray Monasterio, precisa que «también hay poblaciones en Murcia», pese a la referencia de «nueva especie de lepidóptero exclusiva de Madrid y Andalucía» del comunicado que el pasado septiembre enviaron a los medios. «El único registro que existe por el momento es del municipio de Moratalla» en la Región, apunta. El investigador, que además preside la asociación española para la protección de las mariposas y su medio Zerynthia, añade que las halladas aquí «pertenecen, en teoría, a la subespecie 'turdetana'», que es la identificada en Andalucía, y que los investigadores creen que puede encontrarse «a lo largo de todos los sistemas béticos, desde Cádiz hasta la Región, pasando por todas las provincias andaluzas intermedias (Málaga, Jaén, Granada, Almería), y también en Albacete». Por ahora, reconoce, en la Región «tan solo existe una observación y es necesario estudiarlo».

El investigador del Departamento de Zoología y Antropología Física de la UMU Juan José Guerrero incide en la necesidad de profundizar más en unos hallazgos en los «que todo el trabajo genético se basa en solo dos ejemplares de Madrid y cuatro ejemplares de Cádiz». De este modo, prosigue, «puede ser que existan otras diferencias genéticas en estas poblaciones distintas a las gaditanas, lo que podría cambiar la forma de interpretar los datos y replantearse la taxonomía de estos taxones». De momento, Guerrero, que en 2010 participó en la publicación de un trabajo sobre ejemplares encontrados en Moratalla y el sur de Albacete, que entonces consideraron como una forma del taxón 'Peocilocampa populi' aunque les «seguía siendo extraño», considera algo aventurado establecer conclusiones demasiado firmes: «¿Cómo asegurar sin analizar ejemplares de Sierra Nevada y el resto del arco bético que son iguales que la subespecie de Cádiz?», se pregunta.

En España se calcula que hay unas 5.200 mariposas nocturnas y 258 diurnas, unas cifras que en Europa solo supera Italia

A la vista de la situación, «lo que probablemente hagamos sea secuenciar los ejemplares del Sureste para poder clasificarlos adecuadamente». Guerrero insinúa que, de ese modo, «se podrían refutar las apreciaciones del trabajo de 'navalagamellae' y confirmar que lo del sur es la misma subespecie que las de Cádiz o, probablemente, aportar más complejidad a este problema».

Varias imágenes de un huevo de la especie con su característica estructura porosa. Yeray Monasterio / Zerynthia

El lío con la 'Poecilocampa navalagamellae' deja entrever la importancia que tiene para la ciencia el trabajo colectivo para avanzar en descubrimientos que siempre resultan trascendentes. En este caso, apunta Yeray Monasterio, con esta publicación de «una nueva especie de polilla» se pone negro sobre blanco un hallazgo «que no es muy habitual encontrar», a pesar de que en España se han identificado 5.200 especies de mariposas nocturnas. Se trata de unos ejemplares que, en todo caso, están menos estudiados que las diurnas, en las que España, con 258, es el segundo país de Europa con más especies, tras Italia.

«Es muy importante poder distinguir las especies para poder valuar su estado de conservación», precisa Monasterio. En el caso de la 'Poecilocampa navalagamellae', «no estaba claro si se trataba de una especie muy común que existe en buena parte de Europa o si, como ha resultado ser, se trataba de un endemismo de nuestra península», explica. El autor principal del trabajo, acometido por un equipo internacional liderado por la asociación Zerynthia y el Instituto de Biología Evolutiva, IBE (centro de investigación mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona), apunta que esta labor «que hacemos los taxónomos es el primer paso para poder conocer el número de especies que tenemos en una región o en un país y saber también cuál es su estado de conservación».

La polilla identificada por su equipo de investigadores de España, Alemania y Austria se describe como una «nueva especie de mariposa nocturna de tamaño mediano, aunque las hembras superan los cuatro centímetros de envergadura alar». Los expertos la consideran «propia de bosques maduros de quercíneas, como el roble y la encina, de cuyas hojas se alimentan sus orugas», y la asemejan con la 'Poecilocampa populi', descrita por Linneo en 1758 y conocida en inglés como 'December moth' (polilla de diciembre), debido a que los ejemplares adultos aparecen sobre todo durante los meses de noviembre y diciembre.

Entre noviembre y enero

La nueva especie, explica el equipo de Monasterio, también se caracteriza por volar durante los meses fríos que ahora atravesamos, principalmente entre noviembre y enero, algo que, apunta la coautora del estudio, y miembro de Zerynthia, Ruth Escobés, «sorprende a muchas personas». Con frecuencia, anota, «imaginamos que en invierno apenas aparecen mariposas u otros insectos. Sin embargo, en cada momento del año es posible encontrar especies adaptadas y, como esta, también las hay capaces de resistir el frío».

Los autores detallan que los ejemplares encontrados en el centro y el sur de España «no encajaban bien con las especies conocidas y producían cierto grado de confusión entre los expertos». Roger Vila, investigador principal del IBE en el grupo de Diversidad y Evolución de las Mariposas y coautor del estudio, destaca que los resultados que ahora han obtenido «muestran que las poblaciones del centro y sur de la península ibérica son genéticamente muy diferentes del resto de poblaciones europeas y esto ha permitido definir con claridad la existencia de una nueva especie que desconocíamos hasta ahora». Además, su aspecto externo y su estructura genital, sus orugas y los huevos, son claramente distintos a cualquier otra especie europea, aseguran los identificadores de una especie de la que aún no parece que haya quedado todo escrito.

Imagen de un ejemplar de 'Idaea josephinae', descubierta recientemente en la Región de Murcia. J. J. Guerrero

Otra nueva especie para la muy estudiada Región de Murcia

«La Región de Murcia es una de las provincias mejor estudiadas de la Península a nivel de 'macrolepidópteros», como son conocidas las grandes mariposas, asegura el investigador del área de Biología Animal de la Universidad de Murcia Juan José Guerrero. Su equipo de investigación de ledidópteros recopiló, junto con los expertos José Calle y Francisco Lencina, las especies halladas aquí en un catálogo que se ido ampliando y en su última actualización, en 2016, ya alcanzaba las 793 especies. El presidente de la asociación española para la protección de las mariposas y su medio Zerynthia, Yeray Monasterio, coincide en que Murcia, junto con Almería, constituyen «zonas muy importantes, porque son hábitats más desérticos que no están representados en otros lugares de Europa».

«Tenemos –explica Juan José Guerrero– iberoafricanismos que solo encuentran aquí su única distribución europea, y otras endémicas estrictas del sureste ibérico». Entre ellas figura la 'Idaea josephinae', una nueva especie publicada «este mismo año» por el propio Juan José Guerrero, junto a Axel Hausmann y Antonio S. Ortiz, en la revista científica de taxonomía zoológica editada en Nueva Zelanda 'Zootaxa', y de la que hay registros en las orillas del río Segura junto a la Contraparada y en zonas de la Rambla Salada y el Río Mula en las Torres de Cotillas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad A vueltas con una nueva mariposa nocturna