

Secciones
Servicios
Destacamos
Nada representa mejor la riqueza natural de un país, de una región o de cualquier otro espacio de cierta extensión que un bosque. Desde bien pequeños, además, aprendemos que en ellos habitan la mayor parte de los seres reales o imaginarios que pueblan el mundo, hasta que, ya crecidos, pasamos a percibirlos como una suerte de grandes indicadores de salud medioambiental. Da la impresión, no siempre acertada, de que nada muy grave puede estar aconteciendo a un espacio donde se alza un bosque. Así que, por esta sencilla regla de tres, debería preocuparnos la escasez de arbolados de entidad en la Región de Murcia. Aquí impera el pino carrasco ('Pinus halepensis'), la especie que se enseñorea del 80% de nuestra superficie arbolada, que por su parte apenas ocupa el 27% de un territorio regional cuya cuota de extensión forestal está de por sí nueve puntos por debajo de la media nacional, según el último inventario oficial en la materia, realizado hace ya diez años por el entonces Ministerio de Medio Ambiente.
Ahora, desde la Administración regional, la Dirección General de Medio Natural ha afinado algo más la lupa sobre la riqueza de los bosques de la comunidad autónoma para ver más allá de la masa de árboles y centrarse en la primera guía de 'Formaciones arbóreas y arbustivas singulares de la Región de Murcia'. Son 93 joyas de madera y hojas verdes plasmadas este otoño en una obra de más de 200 páginas en la que se detallan qué especies dominan cada uno de esos espacios, dónde se localizan, qué les hace singulares, qué les amenaza y qué estamos a tiempo de hacer para conservarlos, además de incluir algunos datos técnicos de valor.
La publicación es el colofón al «exhaustivo trabajo» que han realizado para localizar y estudiar los bosques de mayor interés del territorio una veintena larga de expertos, encabezados por los autores Félix Carrillo y Belén Miras, con la colaboración de los agentes medioambientales de la Consejería de Medio Ambiente, de miembros de la Unidad de Flora de la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Región y de la Sociedad de Estudios Biológicos Iberoafricanos.
Sus artífices lo definen como «el primer documento específico que recoge esta clase de tipologías forestales, por lo que su contenido tiene un gran valor divulgativo y técnico, y pretende contribuir al conocimiento y preservación de la riqueza florística que posee el territorio murciano». Las 93 formaciones contempladas han sido seleccionadas teniendo en cuenta su nivel de madurez, su valor biogeográfico, su rareza, el nivel de amenaza al que hacen frente y la endemicidad de los taxones que la componen, además de otras consideraciones científico-técnicas. El resultado son 83 bosques maduros o singulares, siete arboledas singulares y tres formaciones arbustivas también registradas por su interés. Al tratarse del primer inventario técnico de este tipo realizado en la Región, sus autores ven posible ampliar estos números en futuras actualizaciones. De ese modo, es previsible que algún municipio más de los 45 murcianos se sume a los 24 que ya cuentan con al menos una de estas formaciones.
En el reparto, Moratalla, con 23, y Caravaca de la Cruz, con 10, se llevan la palma, lo que, bajo el criterio de los técnicos, «parece ser debido a que la zona noroeste del territorio murciano detenta una pluviometría más elevada, generalmente por encima de los 400 mm de media anual, y al hallarse a mayor altitud media, a más de 500 metros sobre el nivel del mar, repercute en temperaturas medias más bajas y una menor evapotranspiración, lo que propicia el desarrollo de este tipo de formaciones vegetales». Al menos la altura parece un elemento capital en los siguientes municipios con más formaciones de interés: Lorca (9), Alhama de Murcia (7) y Yecla (5). También es importante señalar en este punto el concurso del agua freática para hidratar casi la mitad de las formaciones singulares contempladas, sobre todo en las zonas más áridas.
Destacan, sobre todo por su escasísima presencia en toda Europa, las agrupaciones que en la Región contamos de artales ('Ziziphus lotus'), cipreses de Cartagena ('Tetraclinis articulata') y álamos de Éufrates ('Populus euphratica'), además de algunos carrascales ('Quercus rotundifolia'), aceredas ('Acer granatense' y 'Acer monspessulanum'), quejigares ('Quercus faginea') y bojedas ('Buxus sempervirens').
Tras estudiar cada una de estas formaciones forestales, los especialistas que han participado, bajo la dirección técnica de Ramón Ballestar y Rafael Díaz, de la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia, advierten de la necesidad de «estar alertas y establecer medidas adecuadas para su conservación», teniendo en cuenta «el alto número de factores que las afectan» y la importancia de un bien «del todo relevante para el interés público y el patrimonio natural regional». También proponen una red de seguimiento biológico de su evolución, para lo que esta publicación sirve de punto de referencia.
Los autores de la primera guía de 'Formaciones arbóreas y arbustivas singulares de la Región de Murcia' han logrado reflejar en ella «la gran diversidad existente en cuanto a especies y tipologías fisionómicas de bosques maduros, arboledas y formaciones arbustivas singulares de la Región de Murcia». Entre toda la riqueza plasmada en la publicación destaca «el valor biogeográfico a nivel europeo y español, de formaciones como los artales o azufaifales de 'Ziziphus lotus'». Se trata de un hábitat que únicamente aparece en Europa en las zonas térmicas de Murcia y Almería, el sur de Grecia, Chipre y Sicilia. También son reseñables, «biogeográficamente», las formaciones de cipreses de Cartagena, que en este únicamente están presentes en territorio murciano dentro del continente europeo, y de álamo del Éufrates en Abanilla, que solo cuenta con una presencia similar en toda Europa en la cercana localidad de Elche.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
LA VERDAD y Admir Bahtagic
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.