Borrar
Uno de los murciélagos anillados por ANSE para este estudio sobre poblaciones en los bosques del noroeste de la Región y suroeste de Albacete. ANSE
Los murciélagos que esconde el bosque
Nuestra Tierra

Los murciélagos que esconde el bosque

Un estudio que la Asociación de Naturalistas del Sureste ha realizado durante los dos últimos veranos revela pautas desconocidas del grupo de mamíferos más amenazado de Europa

GINÉS S.FORTE

Martes, 20 de septiembre 2022, 00:21

No todos los murciélagos limitan su equipo de ecolocalización a un sonar, algunos portan incluso su propio aparato de radio. El primer sensor viene de serie en todos estos vivíparos voladores, y les permite navegar y encontrar comida en la oscuridad. El segundo ingenio, sin embargo, se ha instalado únicamente en 16 ejemplares del grupo de mamíferos más amenazados de Europa: los murciélagos forestales. Estos aparatos, en principio, no les sirven directamente de nada. Indirectamente, sin embargo, los transmisores pueden contribuir a su conservación.

Un grupo de técnicos y voluntarios de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha estado este verano, y también el pasado, espiando a estos quirópteros marcados con esos radioemisores para desentrañar secretos que permitan mejorar su supervivencia. «El seguimiento ha aportado datos inéditos muy relevantes para su conservación, como el uso frecuente que hacen de los roquedos como refugios diurnos», explica el biólogo Jorge Sánchez, implicado en estos trabajos que comenzaron con la captura de varios cientos de ejemplares de 19 especies diferentes. De ahí se seleccionaron a los once murciélagos de bosque ('Barbastella barbastellus'), cuatro nóctulos pequeños ('Nyctalus leisleri') y el ratonero forestal ('Myotis bechsteinii') en los que se han centrado las investigaciones. Las tres especies se agrupan dentro de los conocidos como murciélagos forestales, los citados mamíferos más amenazados de todo el continente.

Ejemplar en una de las cajas preparadas como refugio.

«La presencia de murciélagos forestales en los bosques del noroeste de la Región de Murcia y el suroeste de Albacete constituye un indicador de la calidad ecológica de las formaciones arbóreas», explica el especialista en quirópteros Ángel Guardiola. Este educador ambiental y naturalista, que lleva casi cuarenta años estudiando a los murciélagos de nuestra geografía, cree que la presencia de las especies propias de los bosques «debería obligar a integrar su conservación en las políticas forestales».

«Su presencia aquí es un indicador de la calidad ecológica de nuestros bosques», apunta el especialista Ángel Guardiola

Riqueza en quirópteros

La ambientóloga Sarah Díaz, voluntaria del proyecto, precisa que los resultados del estudio «ponen de relieve la riqueza de la comunidad de quirópteros que habita la Sierra del Segura en sentido extenso (sierras de Caravaca y Moratalla, en la Región de Murcia, y las del Calar del Mundo y Nerpio, en Castilla La Mancha)». En particular, añade, se evidencia la «importancia para las especies de murciélagos forestales, que se encuentran entre las más escasas de la fauna ibérica de este grupo de mamíferos».

Preparación de una de las 25 cajas habilitadas para refugio de murciélagos forestales.

Al dotarles de pequeños emisores de radio, los investigadores han tratado de seguir los movimientos de los animales para identificar los refugios diurnos en los que reposan. Así se han podido localizar en las cercanías de los lugares de captura varios refugios en grietas y oquedades de árboles añosos (un nóctulo pequeño en un pino negro, un ratonero forestal en una encina muerta y un murciélago de bosque en un chopo viejo) y en fisuras de cortados rocosos, donde se refugiaron cinco murciélagos de bosque, «lo que constituye un hallazgo novedoso para una especie que habitualmente selecciona árboles viejos para cobijarse bajo sus cortezas desprendidas», revela Sánchez.

«Se han obtenido datos inéditos muy relevantes, como el uso de roquedos», explica el biólogo Jorge Sánchez

Su localización en estas tierras no es una anécdota, «constituye un indicador de la calidad ecológica de los bosques en este territorio», concreta Guardiola. «Su presencia debería obligar a las administraciones competentes a integrar su conservación en las políticas forestales y a considerarlos en la gestión de los espacios de la Red Natura 2000», insiste el experto. «Igualmente, estas especies deberían incluirse en el catálogo regional de especies amenazadas de la Región de Murcia», añade.

Murciélago de bosque atacado por una garrapata.

Cajas-grietas

De momento, para ayudar a su supervivencia, ANSE ha instalado una serie de refugios diseñados para estas especies. La organización ya ha comprobado que los quirópteros los están empleando, con lo que han obtenido «uno de los pocos registros que existen en España de uso de cajas-grietas por parte del murciélago de bosque», apunta el biólogo Jorge Sánchez. El pasado mayo se evidenció por primera vez la presencia de un 'Barbastella barbastellus' en una de las 45 cajas instaladas dentro de esta iniciativa enmarcada en el proyecto 'Naturaqua 2000 corredores para la biodiversidad de la Red Natura 2000 en el río Segura'. La caja elegida se encuentra en un arroyo de Moratalla.

Gracias a estos estudios, financiados por la marca de agua Fontvella con el objetivo de ayudar a la recuperación de los sistemas riparios de la Cuenca del Segura, es posible conocer algo más de unas singulares especies, como el murciélago de bosque, sobre las que apenas se conoce en España su abundancia y el estado de unas poblaciones de las que sí se tiene claro su gusto por los bosques maduros, un hábitat cada vez más escaso.

Quiróptero estudiado en la investigación de ANSE.

Otro de los protagonistas de la investigación, el murciélago ratonero forestal, es directamente un nuevo inquilino de nuestros bosques del suroeste, donde no existían registros de su presencia hasta el verano de 2020, en el que los trabajos del mismo proyecto Naturaqua 2000 permitió su localización. Con él ya son 23 las especies de quirópteros registradas en la Región. Las poblaciones de estos mamíferos asociadas a ríos y bosques indica el buen estado de conservación de estos medios, por lo que siempre es una buena noticia corroborar que en nuestro medio ambiente siguen volando unos animales que además son importantes polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas de insectos.

Tres especies entre los árboles

Un nuevo vecino: el murciélago de bosque

'Barbastella barbastellus'.

Un nuevo vecino: el murciélago de bosque

El 'Barbastella barbastellus' fue declarado 'Murciélago del Año 2020-2022' por la organización internacional conservacionista Bat Life Europe por Batlife Europe. ANSE confirmó en 2019 por primera vez su presencia en la Región de Murcia, donde los expertos creen que es la especie forestal más frecuente. Resulta un hallazgo importante del estudio realizado durante los dos últimos veranos haber evidenciado su gusto por cobijarse en fisuras de cortados rocosos, quizá debido a la escasez de árboles viejos en la zona.

Parada y fonda del nóctulo pequeño

'Nyctalus leisleri'.

Parada y fonda del nóctulo pequeño

De los murciélagos forestales del estudio, el 'Nyctalus leisleri' es el que menos ascos hace al lugar donde come. Lo mismo se le encuentra engullendo insectos sobre bosques que en humedales o incluso en áreas urbanizadas. Pero para descansar nada le parece mejor que un buen bosque. Es muy migradora, especialmente las hembras, que son las que se mueven al domicilio de los machos durante el periodo de cópula. Se conoce una ejemplar anillada en Alemania que viajó a Burgos y regresó después a su lugar de origen.

La sororidad del ratonero forestal

'Myotis bechsteinii'.

La sororidad del ratonero forestal

El 'Myotis bechsteinii' ya se frota las alas ante la llegada del otoño, ya que le encanta moverse en los bosques caducifolios, sobre todo. Cuando llegue el invierno puede llegar a refugiarse en cuevas y otros escondrijos subterráneos. En época de cría, las hembras forman sociedades matriarcales, sin machos, integradas por abuelas, madres e hijas de varias generaciones. Estas colonias se organizan en pequeños grupos que cambian de refugio con frecuencia en un proceso en el que los individuos también se intercambian.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los murciélagos que esconde el bosque