

Secciones
Servicios
Destacamos
Es grande, más que ninguno en toda Europa; vulnerable, tanto como para figurar en el catálogo de los amenazados; carnívoro, lo que resulta singularmente llamativo, y muy difícil de encontrar, hasta el punto de que no es posible asegurar si se encuentra o no entre nosotros. El nóctulo gigante ('Nyctalus lasiopterus') no es cualquier quiróptero. «Llama mucho la atención», apunta la investigadora Elena Tena, antes de confesar que si le dan a elegir entre todos los murciélagos, se queda con él. La experta del grupo de murciélagos de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y directiva de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (Secemu) comienza destacando lo evidente de este mamífero singular: su gran tamaño, del que le viene el nombre. Su casi medio metro de envergadura le convierten en el mayor murciélago de toda Europa. Y, aun así, resulta muy difícil de ver.
Ángel Guardiola y Jorge Sánchez, especialistas de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), llevan años tratando de encontrarlo en los bosques maduros de la Región, donde están convencidos de que se oculta entre las rendijas de alguno de los árboles más antiguos o aprovechando nidos de pájaros carpinteros, como acostumbra. De momento, «después de los años que llevo buscándolo en Murcia, con los indicios indirectos y las sospechas de su probable persistencia, para la Región el nóctulo grande sigue siendo un auténtico enigma faunístico», explica Guardiola, que ya acumula casi cuatro décadas completas estudiando a nuestros quirópteros. Alguna voz acreditada ha apuntado a este periodista, mientras seguía la pista del nóctulo gigante, que un técnico de la Dirección General del Medio Natural de la Región sí ha logrado detectarlo por estos territorios, pero no ha sido posible obtener una confirmación oficial.
Nóctulo gigante
¿CÓMO ES?
Orejas redondeadas y muy fuertes
Hocico robusto
Pelaje corto y espeso
Alas largas y estrechas, con denso pelaje en las membranas
78 - 104
milímetros
35 - 60
gramos
440-460
milímetros de envergadura
¿DÓNDE VIVE?
• Habita en toda Europa,
especialmente en los bosques caducifolios (son aquellos bosques con árboles con hoja caduca), aunque también puede estar en huertos y jardines.
• Se encuentra tanto en zonas
costeras como en tierras bajas y zonas de montaña.
• Pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta una altura de 2.100 metros.
¿CÓMO VIVE?
Alimento:
• Polillas, pero también moscas y mosquitos (dípteros) y, en algunas ocasiones, escarabajos sanjuaneros.
Colonias de cría:
• De 20 a 50 hembras, y los machos forman pequeñas colonias de
hasta 12 individuos.
• Desde comienzos a finales de junio nacen dos crías por hembra.
Hibernación:
• Fnales de septiembre hasta principios de abril.
PELIGROS
No está en peligro de extinción, pero le afectan:
• La deforestación, la pérdida de árboles adecuados para refugiarse y el efecto de los biocidas (insecticidas, herbicidas...).
• La pérdida de los hábitats donde hiberna y los aerogeneradores en sus rutas migratorias.
Murciélago nóctulo gigante
Orejas redondeadas y muy fuertes
¿CÓMO ES?
Hocico robusto
Pelaje corto y espeso
Alas largas y estrechas, con denso pelaje en las membranas
¿CÓMO VIVE?
¿DÓNDE VIVE?
35 - 60
gramos
Alimento:
• Polillas, pero también moscas y mosquitos (dípteros) y, en algunas ocasiones, escarabajos sanjuaneros.
• Habita en toda Europa,
especialmente en los bosques caducifolios (son aquellos bosques con árboles con hoja caduca), aunque también puede estar en huertos y jardines.
• Se encuentra tanto en zonas
costeras como en tierras bajas y zonas de montaña.
• Pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta una altura de 2.100 metros.
78 - 104
milímetros
440-460
milímetros de envergadura
PELIGROS
Colonias de cría:
• De 20 a 50 hembras, y los machos forman pequeñas colonias de
hasta 12 individuos.
• Desde comienzos a finales de junio nacen dos crías por hembra.
Hibernación:
• De finales de septiembre hasta principios de abril.
No está en peligro de extinción, pero le afectan:
• La deforestación, la pérdida de árboles adecuados para refugiarse y el efecto de los biocidas (insecticidas, herbicidas...).
• La pérdida de los hábitats donde hiberna y los aerogeneradores en sus rutas migratorias.
Lo que sí reconocen desde la Consejería murciana, citando al doctor en Ecología Fulgencio Lisón, es la captura de ejemplares «en una zona limítrofe de la provincia de Granada, por lo que con toda seguridad el género está presente en la Región de Murcia». Pero las especies conocidas de 'Nyctalus' en Europa son tres, y no está claro que la que apunta Medio Natural sea el gigante. Aquí, «hasta la fecha, que se haya publicado, solo hay referencias indirectas de grabaciones de ultrasonidos que pueden atribuirse a la especie» que nos ocupa, precisa el biólogo Jorge Sánchez. Su revelación alimenta aún más el misterio que rodea a la presencia del animal en la Región, habida cuenta de que la pista más clara que se nos ofrece proviene, como las psicofonías, de registros sonoros algo imprecisos.
No es necesario, en todo caso, tirar de símiles ocultistas para quedar impactado por este gran mamífero alado del que se acaba de descubrir una sorprendente costumbre. Nuestro protagonista, junto al murciélago patudo ('Myotis capaccinii'), para el que sí hay constancia de su presencia en la Región de Murcia pese a estar en peligro de extinción, son las dos únicas especies de quirópteros de todo el continente que no limitan su dieta a zampar insectos. Ambos van más allá. El patudo es capaz de capturar peces, mientras que el gigante lleva su pericia a la caza en pleno vuelo de pájaros migrantes. «Esto se descubrió porque aquí, en el grupo de la EBD, vieron que había plumas en el excremento de los nóctulos», desvela Tena. «Al principio se pensó que podía ser una contaminación, pero se vio que no, que efectivamente comían pájaros en migración. Se observó que los [periodos] picos [de estos hallazgos] se encontraban en primavera y en otoño, que es cuando se produce el paso pre y posnupcial de la migración. Se ha descubierto, de hecho, que comen más de treinta especies de aves diferentes», como si el cielo fuese el reino transilvano de este magnífico conde Drácula de la naturaleza.
Los investigadores creen que capturan las aves aprovechando su capacidad para volar a considerables distancias, más de 100 kilómetros en una sola noche, «una barbaridad», proclama Tena. Y lo hacen a grandes alturas: «más de 2.000 metros». Son datos recogidos con sistemas GPS por los científicos de la Estación Biológica de Doñana, y que «queremos publicar ahora», añade la bióloga. «Creemos que deben interceptar a las aves con el sónar que utilizan para ubicarse y las atrapan en el aire, lo que resulta muy llamativo y muy difícil de demostrar». Saber interpretar los patrones que sigue la especie para cazar pájaros es, de hecho, una de las principales líneas de investigación que acomete ahora el grupo de Tena.
Sus cualidades de vuelo, a largas distancias y grandes alturas, añade la científica, convierten al nóctulo grande, como también es conocida, en una especie muy sensible a los aerogeneradores. Esta es una de sus principales amenazas, no solo por el peligro de colisión, como les ocurre a las rapaces, «sino también por barotrauma»: el cambio de presión que generan las palas de estas grandes estructuras en movimiento les produce «una especie de efecto vacío al pasar cerca y revientan por dentro». Las instalaciones eólicas, lamenta la investigadora, «son sumideros, cuando pasan cerca mueren».
100 kilómetros es capaz de recorrer este animal en una sola noche para cazar pájaros al vuelo.
2.00 metros de altura pueden ascender para atrapar aves en migración, como están a punto de publicar los investigadores.
La doctora Tena, que está inmersa en el proyecto europeo de conservación de la biodiversidad en Andalucía Sumhal, enmarca la importancia que tiene la conservación del 'Nyctalus lasiopterus' en el interés que los murciélagos representan como controladores de plagas. «Son el mejor insecticida natural», un papel que nuestro nóctulo cumple a la perfección gracias a su variada dieta, en la que se incluyen desde dípteros (moscas, mosquitos, etc.) hasta polillas y escarabajos ('coleópteros').
Por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia reseñan el interés de estos nóctulos como «especie indicadora del estado de conservación de las masas forestales», y apuntan, como potencial actuación para tratar de favorecer su presencia entre nosotros, la planificación de «una gestión forestal dirigida a la conservación de árboles de bosques maduros que puedan potencialmente acoger» a estos murciélagos, que, con toda elocuencia, como apunta Guardiola, «en el reciente dictamen de especies amenazadas en la Región de Murcia se indica que su situación actual es de 'datos insuficientes'».
«Sabemos que están en Cazorla y en la provincia de Albacete, por lo que su presencia es muy probable aquí», reflexiona Sánchez, pero, pese a los «intensos muestreos de murciélagos forestales en las zonas aparentes más propicias para la especie en el Noroeste, no hemos obtenido ningún resultado». Ni tan siquiera está confirmada su presencia en el pasado, si bien hay una cita histórica del siglo XIX que puede corresponder con este murciélago forestal, coinciden las fuentes consultadas.
De momento, los especialistas de Anse no tiran la toalla sobre el enigma del nóctulo gigante. «Aún estamos intentando descifrar si la especie está presente en la Región de Murcia», resume Sánchez con un entusiasmo que no deja dudas de que seguirán buscando la evidencia definitiva en troncos caídos en la profundidad de los bosques o en grabaciones captadas en la oscuridad de la noche. Lo que sea para resolver el misterio sobre el mayor murciélago de Europa, que además es el único carnívoro del continente y ya riza el rizo al haberse especializado en el complicado arte de capturar aves en pleno vuelo.
«Lo primero que hay que hacer con el nóctulo gigante «es determinar si la especie está presente y donde se encuentran sus poblaciones» en la Región, responde al ser preguntado sobre cómo proceder para atraer a este murciélago el biólogo Jorge Sánchez, especialista con Ángel Guardiola, y «junto con el resto del equipo», en buscar quirópteros por estas tierras (el año de la pandemia -2020- confirmaron la presencia en la Región del murciélago de bosque, el murciélago bigotudo y el murciélago ratonero forestal).
También propone «gestionar los árboles y masas maduras, promoviendo el envejecimiento de algunos ejemplares en la masa», ya que, «por paradójico que suene», concreta, «a veces es necesario matar árboles o mantener los árboles muertos para fomentar la biodiversidad». Proteger las poblaciones de pájaros carpinteros también beneficia al nóctulo grande, al igual que colocar algunos refugios artificiales para murciélagos y no descuidar la vigilancia sobre la implantación de parques eólicos ni el control de las especies exóticas invasoras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
LA VERDAD y Admir Bahtagic
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.