Borrar
Los 93 mejores bosques de la Región de Murcia

Los 93 mejores bosques de la Región de Murcia

La guía de 'Formaciones arbóreas y arbustivas singulares de la Región de Murcia', editada por la Dirección General del Medio Natural, localiza y divulga por primera vez la belleza de las 93 principales arboledas de esta geografía

Martes, 6 de diciembre 2022, 13:16

Entre grandes extensiones de cultivos y paisajes -con frecuencia áridos- también afloran por estas tierras formaciones de árboles y arbustos de notable belleza. La Dirección General del Medio Natural ha recogido en una amplia guía ilustrada cerca de un centenar de estos espacios. Es fruto de un exhaustivo trabajo con el objetivo de conocer y localizar los principales bosques que se encuentran en mejor estado de desarrollo, incluyendo arboledas y formaciones arbustivas singulares, por su interés científico, paisajístico, didáctico, social e, incluso en algunos casos, cultural, según explican desde el organismo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente.

Las páginas de esta obra recién editada, titulada 'Formaciones arbóreas y arbustivas singulares de la Región de Murcia', elaborada por los especialistas Félix Carrilo y Belén Miras al frente de un equipo de decenas colaboradores, incluidos los agentes medioambientales y los miembros de la Unidad de Flora de Patrimonio Natural, abren el paso a un unos bienes en usufructo que estamos obligados a cuidar para transmitir su valor botánico a las próximas generaciones.

Aquí van ocho ejemplos extraídos de las 93 detalladas fichas configuradas en esta publicación, bajo la dirección técnica de los profesionales Ramón Ballester Sabater y Rafael Díaz García.

Las carrascas del chaparral de Bajil

Chaparral de Bajil, en Moratalla. Félix Carrillo

Este «excelente carrascal casi monoespecífico en su composición arbórea», como se describe en la guía de formaciones arbóreas y arbustivas, se encuentra sobre un altiplano de elevada altitud en el término de Moratalla, lo que, junto a la resiliencia de la encima, le permiten un buen pronóstico al embate previsto del cambio climático. En todo caso, para su buena conversación precisa de un resalveo adecuado de sus ejemplares, de modo que el actual exceso de rebrotes de paso a un espacio más clareado, en el que las carrascas puedan alcanzar el estado de árboles. La amenaza de incendio es el otro mal que acecha a este singular bosque.

El madroñal yeclano de la sierra de Salinas

Madroñal en el interior de la sierra de Salinas, en el término de Yecla. f.c.

El madroño, símbolo de Madrid, también lo es del frondoso bosque de la Sierra Salinas, en el extremo sureste del término de Yecla. El arbolito 'Arbutus unedo' muestra estos días sus llamativos frutos rojos, en ocasiones también amarillos o anaranjados. Su belleza le ha llevado a su uso como planta ornamental en parques y jardines, pero su delicadeza le puede jugar una mala pasada con los escenarios previstos de elevación de las temperaturas y reducción de las precipitaciones que apunta el cambio climático. Su otro gran enemigo lo tiene rodeado. Es el exceso de pinos carrascos ('Pinus halepensis'), muy prolíficos.

Las palmeras únicas de la rambla La Parra

Palmeral de la rambla La Parra, en Abanilla. Féliz Carrillo

La belleza de estas arecáceas -contrastando sobre el desértico paisaje abanillero- no son, sin embargo, el mayor valor de su presencia aquí. El tesoro que esconden son ellas mismas, tal cual. Se trata de unos ejemplares de una especie única, denominada 'Phoenix iberica', descrita por primera vez hace apenas veinticinco años precisamente en este municipio. El de La Parra es uno de los conjuntos mejor conservados de «palmeras de rambla», como llamaban tradicionalmente a estas palmeras ibéricas de origen autóctono y mucho más antiguo del que se creía inicialmente. Los expertos recomiendan informar a los propietarios de la zona sobre las técnicas más adecuadas de laboreo, para no lleguen a perjudicar este valioso palmeral.

El palmitar mirando al mar de Cabo Tiñoso

Palmitar de Cabo Tiñoso, en el término de Cartagena. F.C.

La única especie de palmera totalmente autóctona de la Península Ibérica quiso ser discreta, por lo que apenas llega a superar los tres o cuatro metros de altura (muy bajita entre las arecáceas). Pero no lo consiguió dada su gran belleza. Los ejemplares del palmitar de Cabo Tiñoso, en Cartagena, lo saben. Y quizás por eso aquí se encuentren, mirando al mar, los 'Chamaerops humilis' (palmitos) más altos de la Región y algunos de los más frondosos. El excesivo uso público le amenaza puntualmente, y tampoco le son muy buenas las amenazas de incendios y sequía, que las expectativas de cambio climático pueden agravar.

La mejor olmeda de Europa está en Cieza

Ejemplares de gruesos troncos de la olmeda del Maripinar. F.C.

El apocalipsis que los supersticiosos auguraron para el cambio de milenio sí alcanzó al olmo común ('Ulmus minor'), sorprendido hace unas décadas por el ataque del hongo de la grafilosis, que casi acaba con todos los ejemplares en Europa. Excepto en unos pocos lugares. La olmeda de Maripinar es uno de esos rincones. Los expertos la consideran como la formación de olmo común más significativa de todo el continente. Se trata de gruesos ejemplares plantados en la última década del siglo XIX a ambos lados de la carretera que entra a la ciudad por el oeste atravesando un puente sobre el río Segura.

El carrascal de la sierra de La Zarza

Carrascal de la sierra de La Zarza, en Caravaca de la Cruz. F.C.

Este espacio de carrascas de la sierra de La Zarza, que es la más occidental de la Región de Murcia, se acompaña de vestigios de cultivo de esparto en las zonas más expuestas al sol. Se trata, como recoge la guía de la Dirección del Medio Natural, de una «excelente formación» de 'Quercus rotundifolia', que es la especie que aquí tenemos, al que la competencia de enebros, coscojas y pinos carrascos no le deja con buenas expectativas ante el calentamiento global.

Un bosque de cuento en Campos del Río

Tarayal de Campos del Río. F.C.

Los árboles viejos, retorcidos y de troncos oscuros de este singular espacio le dan un aire de bosque de cuento. También hay desde ejemplares de taray ('Tamarix gallica') jóvenes hasta abundante madera muerta en el suelo en esta formación madura que recibe su principal amenaza de las fincas agrícolas próximas. No le sientan bien el modo de trabajo de algunos cultivos adyacentes, por lo que se precisa una labor de concienciación a sus propietarios.

Nuestro mayor bosque de arces de Granada

Acereda del barranco del Cantalar, en Moratalla. Félix Carrillo

No existe ningún otro lugar de la Región donde sea vean más arces de Granada ('Acer granatense') juntos. Son más de 220 ejemplares, entre los que se encuentran varios con más de un siglo. La Dirección General del Medio Natural ha iniciado trabajos de habilitación de pequeños cercados para protegerlo de la excesiva presión a la que estos árboles se ven sometidos por parte de ungulados, principalmente cabras montesas ('Capra pyrenaica subsp. hispanica').

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los 93 mejores bosques de la Región de Murcia