Borrar
Cernícalo primillarecién anillado. Juan de Dios Morenilla
Menos gatos y más tejas para el cernícalo primilla
Nuestra Tierra

Menos gatos y más tejas para el cernícalo primilla

Los naturalistas advierten de la necesidad de acciones específicas para que el más pequeño de nuestros halcones no vuelva a extinguirse, pese a su evolución favorable, por los nuevos peligros que le acechan

Martes, 6 de junio 2023, 19:27

A finales de este mes, los miembros de la asociación para la defensa de la naturaleza Caralluma, anillarán ejemplares de cernícalos primilla ('Falco naumanni') en el Noroeste, como vienen haciendo desde hace años. En concreto desde que lograron devolver a esa comarca al más pequeño de los halcones que habitan la península Ibérica, apenas 30 centímetros de longitud y hasta 72 de envergadura, y que llegó a desaparecer completamente de la Región. Lamentablemente, «en los últimos años han intentado expoliar nidos», lamenta Juan de Dios Morenilla, uno de los fundadores de la mítica organización. Algunas de las colonias más numerosas de esta ave, que Morenilla pide no citar para no ponerlas en peligro, están en el punto de mira de los felinos domésticos, el mayor destructor del medio natural, tras el ser humano. «Varias parejas han desplazado sus nidos y en julio pasado algunos polluelos, al salir de los suyos, murieron bajo sus garras».

Esta es solo una de las dificultades que amenazan a esta rapaz sobre la que, pese al espejismo de su aparente recuperación, se cierne el peligro de extinción (así está clasificada desde 1995 en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia), y que se deriva principalmente de los cambios que se están produciendo en los campos.

Ejemplar en un tejado con su presa en el pico. Juan de Dios Morenilla

El hundimiento de las viejas construcciones en las que muchos ejemplares tratan de sacar adelante su prole es otro problema notable para la conservación de sus colonias principales. Además se suma la extrema sequía acumulada en los últimos veranos, que es la época de reproducción de estos animales, e incluso los expolios de nidos en algunos parajes. Estas amenazas, clama Morenilla, «exigen la intervención de las administraciones para evitar situaciones regresivas de la especie». El hundimiento de edificaciones habitadas por cernícalos primilla, por ejemplo puede solucionarse a través «convenios de la administración regional con los propietarios para la consolidación y arreglo de estructuras y tejados, como ya hicieron en Andalucía», asegura el conservacionista.

«Su presencia es altamente beneficiosa en las tierras de secano», por el control de plagas que ejerce en los cultivos, explica Medio Natural

Afortunadamente, reconoce, se ha producido un aumento de su presencia en las estepas de la Región, aunque no compensa «la desaparición de colonias menores en Caravaca y Lorca». Julián Castaño, biólogo de la asociación ecologista del Altiplano Anida, confirma este panorama discordante. «Las expectativas para el futuro del cernícalo primilla a medio plazo son contradictorias», avisa. «Por un lado, hace apenas dos décadas que aumentaron exponencialmente su población en la Región, desde sus últimos cuarteles de finales de siglo XX (Noroeste y Altiplano) hacia zonas prelitorales de colonización reciente». Sin embargo, continúa, «por otro lado, el impacto sobre su hábitat como consecuencia de los cambios de uso del suelo rural está siendo terrible».

Mal arreglo de cubiertas

«Es en estos aspectos donde la administración tiene que emplear sus esfuerzos, su vigilancia y también su presupuesto», coincide de nuevo con el ecologista del Noroeste. «De lo contrario, en apenas una década vamos a ver al cernícalo primilla desaparecer para siempre de nuestros campos», presagia. De momento, la Dirección General de Medio Natural es, como mínimo, consciente del problema. Sus expertos coinciden con los naturalistas consultados en que «la destrucción y desaparición de cortijos en entornos rurales aptos para nidificar, así como su restauración sin considerar la presencia de avifauna y la necesidad de su protección» suponen una seria amenaza para el primilla, y apuntan expresamente a «la desaparición de elementos de interés de las construcciones tradicionales como las tejas», cuyos huecos aprovecha como emplazamientos de cría.

Polluelos en plumón durante su anillamiento. Juan de Dios Morenilla

Desde este organismo oficial, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, también señalan los «cambios de cultivos tradicionales de secano por otros arbóreos o de regadío, o el emplazamiento de grandes infraestructuras como plantas fotovoltaicas», entre los responsables de «la desaparición de sus lugares de alimentación».

El empeño por no volver a perder al primilla va más allá de la responsabilidad del ser humano con la naturaleza que le rodea. Se trata, de hecho, de un ave de notable utilidad para el sector agrario. «El cernícalo primilla es una pequeña rapaz que controla plagas en los cultivos, tanto de insectos como de micromamíferos, por lo que su presencia es altamente beneficiosa en las tierras de secano», apuntan desde la propia consejería. ¿Y qué están haciendo para conseguirlo?

Plan pendiente

Desde entonces, denuncia Vives, no se han producido avances en su aprobación. Preguntados por este asunto para este reportaje, en la Consejería responden recordando «la necesidad de elaborar un plan conjunto e integral que simplifique la tramitación administrativa de este grupo tan amplio en especies» amenazadas. De este modo queda evidenciado que la iniciativa de protección sigue pendiente un lustro después.

Los datos que maneja la administración regional recogen un incremento del número de parejas reproductoras en la Región, que ahora estima en más de 400, repartidas en 37 colonias. Con estos números, Medio Natural estima una producción de más de 1.200 pollos de cernícalo primilla en la Región. Pese a ello, y teniendo en cuenta el incremento de amenazas señalado, la realidad del cernícalo primilla en la Región, concluye Juan de Dios Morenilla, uno de los artífices de su regreso tras la extinción, «nos obliga a no bajar la guardia y continuar con los trabajos de divulgación, sensibilización, protección y anillamiento de estas aves rapaces, con el fin de asegurar la conservación futura de la especie en nuestro territorio».

De 100 a 400 parejas en cinco años

«La tendencia general del Cernícalo primilla en la Región de Murcia es muy positiva», asegura el servicio de comunicación de la Dirección General de Medio Natural en las respuestas que ha facilitado para la elaboración de estas líneas. Su población, que no superó el tope de las cien parejas reproductoras hasta el año 2017, precisa, experimentó «un crecimiento exponencial» en aquel momento, que le llevó a duplicar su número en apenas un año, al pasar de 76 parejas a 152. «Este incremento en parte fue debido a un mayor esfuerzo de muestreo y en parte a la inclusión del núcleo de El Ardal (Jumilla y Yecla) en el programa de seguimiento», lo que explica que, más que un aumento de población, lo que reflejan esos datos es un conteo más minucioso.

En los siguientes años, y ya con la nueva fórmula de registro más amplia integrada, se mantuvo el número de colonias localizadas al tiempo que cayó ligeramente el número de parejas reproductoras censadas, que pasa a 142. En 2020 se alcanzó el tope de colonias hasta el momento: 35, al tiepo que las parejas aumentan a 265. Al año siguiente, 2021, la cifra sigue incrementándose, hasta llegar a 341, al tiempo que las colonias se reducen a 30. Finalmente, el último año censado, 2022, ha supuesto un nuevo récord en colonias, 37, y en parejas reproductoras censadas: 403.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Menos gatos y más tejas para el cernícalo primilla