Borrar
Ejemplar de 'Salaria fluviatilis' en el río. UMU
El enigmático regreso del pez fraile al santuario del Segura
Nuestra Tierra

El enigmático regreso del pez fraile al santuario del Segura

La especie, extinguida en la Región, volvió a aparecer en 2021 y en poco tiempo se ha convertido en dominante en algunos lugares, como la zona del templo de la Esperanza, en Calasparra. Los especialistas no tienen claro qué ha podido ocurrir

Martes, 16 de mayo 2023, 12:37

Del pez fraile ('Salaria fluviatilis') solo quedaba alguna cinta en los anales de biología. Nada más. Quizá la paz que durante unos meses trajo a los ríos la pandemia convocó al regreso a la especie de monacal nombre. Es una especulación sin mayor fundamento; la realidad es que ha vuelto a la cuenca del Segura, que lo ha hecho a lo grande y que todavía no se sabe bien por qué. «Lo llamativo de la situación es que la especie ocupa ahora gran parte del río Mundo y del cauce principal del Segura, y en algunas zonas presenta densidades muy elevadas, como por ejemplo la zona del Santuario de la Esperanza, en Calasparra», explica el profesor de Zoología de la Universidad de Murcia (UMU) Francisco Oliva.

Como coordinador del proyecto de protección medioambiental con financiación europea Live Invasaqua, Oliva está acostumbrado a lidiar con la llegada de peces invasores a este castigado entorno, en el que ya hay más peces usurpadores que autóctonos. Enfrentarse casi de la noche a la mañana no solo con el retorno de un animal que aquí ya solo estaba en los libros, es todo un reto; sobre todo porque en algunas zonas de la cuenca alcanza «densidades que la muestran como la especie mayoritaria, dominante». Hace menos de dos años, en 2021, no había ni rastro de que se encontrase aquí. Fue en ese verano, cuando todavía nos estábamos desperezando de las restricciones por la covid-19, el momento en el que se detectó la 'Salaria fluviatilis' en el río Mundo, el principal afluente del Segura. Al año siguiente ya se encontró en la Región de Murcia, y ahora lo tenemos en varias zonas gozando de buen estado.

Margen del río Segura habilitada como paseo en Calasparra. J. Sánchez

«No es una mala noticia», apostilla el también investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la UMU Antonio Zamora, «y más teniendo en cuenta que entre los peces dulceacuícola del río Segura a su paso por la Región de Murcia solo comparte el adjetivo de 'nativa' con el barbo del Sur ('Luciobarbus sclateri') y la anguila europea ('Anguilla anguilla')». En la actualidad, aclara la comunidad de peces de este río «está totalmente dominada por especies exóticas invasoras». Es el caso de la carpa común ('Cyprinus carpio'), el alburno ('Alburnus alburnus'), el black-bass ('Micropterus salmoides') y la lucioperca ('Sander lucioperca').

Esta cuenca está dominada por exóticas invasoras, de ahí que este regreso sea más llamativo

Lo de ver a un pez llamado fraile proliferando especialmente junto al Santuario de la Esperanza tiene una potente lógica poética, sin duda, pero aún está por resolver cuál es la explicación científica. «Justo en esos tramos de río hemos hecho campañas muy intensivas de muestreo», explica el profesor de la UMU. Así lo hicieron, por ejemplo, durante el desarrollo del proyecto Life+ Segura Riverlink, también con financiación europea, o para elaborar el Atlas de Peces Continentales de la Región de Murcia, en la que llegaron a prospectar más de 1.600 puntos, asegura. Pero nada, la presencia del blenio, como también se le conoce, «no fue detectada en ningún momento».

Es probable que se hayan reintroducido intencionadamente, lo que plantea dudas de las consecuencias

Oliva reconoce que la vigilancia no ha sido tan intensa en los últimos seis años, en los que no han tenido ningún proyecto en la zona. Únicamente «hemos realizado algunos muestreos aislados», sin resultados, hasta su aparición 2021. Esto les lleva a pensar que no se trata de una posible población acantonada en algún punto que se ha recuperado con fuerza, sino que «más bien nos inclinamos a una nueva presencia en la cuenca». Es decir, como si se tratase de una invasora, ha llegado aquí introducida desde algún punto externo. «El blenio puede haber entrado en la cuenca como muchas otras especies de peces a través del trasvase Tajo-Segura», elucubra Oliva. La especie «podría haber proliferado en el embalse del Talave y el de Camarillas y en los últimos cuatro o cinco años mostrar esa explosión demográfica en tramos fluviales de los cauces del río Mundo y el río Segura».

Suelta intencionada

La segunda posibilidad es la suelta intencionada por parte de personas que tratan de recuperar una especie amenazada. Es una práctica de la que ya hay constancia con especies como el fartet ('Aphanius iberus') y el cacho ('Squalius pyrenaicus'), «que no se explican si no es por la suelta de colectivos, probablemente podrían ser naturalistas o amantes de los peces, como pueden ser acuariófilos». Zamora se inclina por esta hipótesis. «La primera vez que detectamos el pez fraile en el río Mundo fue un día especial», rememora Antonio Zamora. Sin embargo, precisa, «desde un primer momento fuimos conscientes de que este pequeño hallazgo quizás solo representase la facilidad que los peces tienen para saltar, de forma asistida, de unas cuencas a otras o, incluso, entre continentes», lo que remite a la peligrosa proliferación de exóticas invasoras.

El Trasvase Tajo-Segura es otra vía posible de entrada del pez, como, de hecho, ya ha ocurrido con otros

La tercera vía para la posible llegada del pez fraile resumida por Oliva es que, como ocurre con muchas especies, «se hubiese usado como cebo vivo para la pesca deportiva, por ejemplo en el embalse de Camarillas, donde existe una pesca importante de especies, como el black-bass», un pez que se introdujo el siglo pasado precisamente para fomentar estas prácticas de pesca. De ser así, quizá se clarifique igualmente por qué la cola del Camarilla es precisamente otro de los puntos donde ahora se le encuentra con más abundancia.

Blenio capturado recientemente en Calasparra. Nerea Martínez

En la confluencia de los ríos Moratalla y Segura, junto al Santuario de la Esperanza, tres técnicos de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) hallaron el pasado día 3 un ejemplar durante unas actuaciones dentro del proyecto con fondos europeos de recuperación de la zona Fluviatilis, denominado así precisamente en memoria de la que hasta el momento considerada extinta especie en la Región. Al llamar eufóricos a los investigadores del departamento de Zoología de la UMU les confirmaron que no era la primera cita. Pese a la alegría que supone el hallazgo, los especialistas se muestran prudentes: «Reintroducir especies sin conocer qué efectos puede tener sobre los sistemas acuáticos no parece la mejor opción para un río como el Segura», afirma el técnico de Anse Jorge Sánchez.

Cabe preguntarse si se establecerá a largo plazo o solo es una explosión demográfica y acabará desapareciendo

Pero hay que tener en cuenta que la zona está dominada por especies invasoras, y este caso, «junto con la recolonización de la anguila en las últimas décadas supone recuperar una especie autóctona». De cualquier modo, concluye, «cabe preguntarse si el blenio de río conseguirá establecerse a largo plazo o es sólo una explosión demográfica y acabará desapareciendo». De momento es otro misterio que ha traído el sorpresivo retorno del pez fraile al Segura, que podría convertirse en otro de los santuarios donde aún pervive en la Península.

Amenazado, a pesar de todo

La abundancia con la que ahora se presenta el pez fraile en algunos tramos concretos del Segura representa en realidad una suerte de espejismo sobre el estado real de la especie, «bastante amenazada a nivel nacional», donde se presenta en poblaciones muy aisladas, explica el profesor Francisco Oliva. Su clasificación como vulnerable en el catálogo español de especies sobre las que se cierne algún tipo de peligro debería llevar a las administraciones regionales, según Oliva, a elaborar un plan para conservarlo, «o al menos evaluar bien su estatus».

Unos estudios genéticos, por ejemplo, podrían arrojar luz sobre la procedencia de los peces, de modo que pudiera determinarse de dónde han llegado. En todo caso, aunque hayan sido traídos de otras geografías, «no habría que descartar tratarla como una especie amenazada o gestionarla con criterios conservacionistas» aquí también. «El pez fraile aparece catalogado como 'en peligro' en el Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España», apunta el también investigador de la UMU Antonio Zamora. «Sin embargo», añade, «debido a la escasa información disponible para la cuenca del Segura, en el Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia se consideró su estado como 'datos deficientes'».

El pez fraile es una especie amenazada por la extracción de áridos en los ríos, la contaminación por vertidos, la explotación de los ríos para su uso agrícola y la introducción de especies piscícolas exóticas que le depredan.

Zamora advierte de que, aunque se trate de una especie en dificultades, «si su reintroducción ha sido motivada por sueltas ilegales y deliberadas llevadas a cabo por parte de determinados colectivos, este hecho no debería ser aplaudido por la sociedad ni por las administraciones, dado que ello podría alentar futuras introducciones de otras especies de carácter exótico». De momento, este mismo mes el departamento de Zoología de la UMU ha informado oficialmente de la presencia del pez fraile en el río Segura a la Dirección General de Medio Natural, dependiente del Gobierno regional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El enigmático regreso del pez fraile al santuario del Segura