Borrar
La flora más amenazada en la Región de Murcia.
Año duro para la flora más amenazada en la Región de Murcia

Año duro para la flora más amenazada en la Región de Murcia

Los datos del último balance anual de conservación de las especies silvestres en peligro de la Comunidad, que Medio Natural acaba de publicar, no resultan muy esperanzadores

Martes, 3 de enero 2023, 00:39

La presión humana arrinconó a decenas de nuestras especies de flora a un estado crítico. De ellas, media docena se encuentra en la Región directamente en cuidados intensivos. La jara de Cartagena, el brezo blanco, la sabina de dunas, el narciso de Villafuerte, la ortiga muerta de las rocas y el garbancillo de Tallante componen un capítulo clave del Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada de la Región de Murcia (PCFSA), que la Dirección General de Medio Natural comenzó en la primavera de 2017 «con el objetivo de potenciar y poner en valor la biodiversidad vegetal murciana», en palabras de su coordinador, el biólogo Félix Carrillo.

La Comunidad aprobó en 2014 los planes de recuperación de las cinco primeras especies, y en 2017 sumó la del garbancillo, para tratar de sacarlas de la catalogación «en peligro de extinción» en la que se encuentran. Sin embargo, la situación no parece estar mejorando para estas escasísimas plantas (apenas suman varios centenares), según el último balance anual del programa que acaba de publicar la Consejería de Medio Ambiente.

Los datos recopilados, aunque parciales en algunos casos, no aportan muchas esperanzas de que la presencia de estas especies esté aumentando. En el caso del garbancillo de Tallante y el de la ortiga muerta de las rocas, de hecho, se muestran pronunciados descensos, atribuidos en parte a las fuertes variaciones de las precipitaciones. En el caso del brezo blanco no es posible hacer un balance, por falta de datos de los dos últimos años. Para el de la sabina de dunas, la ausencia de censos por parte de Medio Natural resulta todavía más notable. En cambio, la jara de Cartagena sí ha visto incrementar su población silvestre, que en todo caso apenas suma unos escasos poco más de doscientos ejemplares en la Región de Murcia. Al igual que ocurre con el narciso de Villafuerte, que ha más que triplicado su número desde que comenzaron estos trabajos en 2017 pero, aun así, sigue lejos de alcanzar el millar de individuos, ahora ronda los 675.

1

¿Hay más de 2.000 sabinas de dunas?

Sabina de las dunas. Josele Lanza

Esta especie cuenta en la actualidad con cuatro núcleos poblacionales conocidos: pinar del Coterillo, Amoladeras, Lo Poyo y playa de La Llana. El primero es de origen mixto. Es decir, incluye ejemplares naturales y otras plantaciones de reforzamiento. Las otras tres son poblaciones introducidas.

'Juniperus Turbinata'

  • Población: Se calculan más de 2.000 ejemplares, aunque no hay un balance reciente.

  • Amenazas: Entre otras, competencia con el pinar, sendas y pisoteo humanos, residuos y competencia con especies invadoras.

El último balance de Medio Natural sólo incluye el seguimiento de ese enclave mixto, donde se han contado 575 plantas. En total, según los datos recogidos en años anteriores y de otras fuentes (UPCT y la Asociación de Naturalistas del Sureste), se estiman unos 2.160 ejemplares en total.

2

El estado crítico de la jara de Cartagena

Flores de jara de Cartagena. ANSE

La situación de esta especie es tan límite que el Ministerio para la Transición Ecológica la declaró en situación crítica en 2018. Entre los trabajos que se están realizando en torno a la jara de Cartagena, sobre todo con la participación de la Universidad Politécnica (UPCT), se encuentra uno impulsado por investigadores del Jardín Botánica de Valencia, que persigue comprobar su capacidad para fructificar sin intervención de polinizadores, lo que podría abrir nuevas vías para su recuperación.

'Cistus Heterophyllus subsp. Carthaginensis'

  • Genética: La especie ya está en el Banco de Germoplasma de la Región.

  • Población silvestre: Ya suma más de 200 ejemplares en el Llano del Beal. En el año 2014 apenas había 14.

  • Población recuperada: En 2017 se crearon diez núcleos que suman más de seiscientos ejemplares.

Mientras tanto, expertos del Real Jardín Botánico de Madrid también están realizando, junto a la UPCT, el estudio genético de esta planta de la que también se ha buscado su presencia en localizaciones en las que se conoce que se encontraba históricamente, aunque sin resultado positivo.

3

Un único enclave para el narciso de Villafuerte

Narciso de Villafuerte en floración. RMD

Solo existe un lugar donde esta especie crece de forma natural en la Región. Se trata de Fuentes Grandes, en Moratalla. Ahora también está presente en Cantalar, no muy lejos de su núcleo original, donde ha sido introducida y ahora cuenta con 49 ejemplares, que se suman a los 625 de Fuentes Grandes para componer el mayor número desde que en 2017 se inició el programa de flora protegida.

'Narcissus Nevadensis subsp. Enemeritoi'

  • Población: En 2021 se contabilizaron 674 ejemplares, frente a los 387 del año anterior, los 256 de 2019, los 2018 de 302 y los 197 de 2017.

  • Amenazas: La incidencia de herbívoros e invertebrados, la modificación del cauce natural, los desbroces y obras.

En todo caso, los investigadores advierten de que se trata de una especie difícil de seguir, en la que su detección está muy condicionada en el esfuerzo invertido en tratar de encontrarla.

4

Mal momento para la ortiga muerta de las rocas

'Scrophularia Arguta' J.E.G.

En 2021 se realizó el último seguimiento de esta especie, de acuerdo con el balance publicado ahora. Solo se han visitado las poblaciones clásicas, lo que no incluye los nuevos del Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre. El balance obtenido de esas cinco poblaciones clásicas (en Mazarrón y Águilas) suma 169 ejemplares.

'Scrophularia Arguta'

  • Amenazas: Entre ellas la competencia con especies exóticas y los residuos urbanos.

  • Situación límite: En los últimos cinco años en los que se han recogido datos, el último es el peor.

  • Siguientes campañas: Está previsto buscar nuevas zonas con potencial para acoger la especie.

Es un mal dato, teniendo en cuenta que un año antes, en 2020, se registraron más de 4.500. Entonces se tuvieron en cuenta más poblaciones, además de las clásicas, según los apuntes del último balance del Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada de la Región de Murcia, que en todo caso atribuye estas «oscilaciones importantes» a las fluctuantes precipitaciones.

5

El retroceso puntual del garbancillo de Tallante

Ejemplar de garbancillo de Tallante. J.E.G.

La evolución del garbancillo en la Región es muy oscilante; sobre todo por la escasez de precipitaciones unida a su reducida longevidad -apenas cuatro o cinco años-, de acuerdo con el último balance anual de actividades del Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada de la Región de Murcia, que acaba de publicar la Dirección General de Medio Natural.

'Astragalus Nitidiflorus'

  • Genética: La especie está desde 2021 en el Banco de Germoplasma de la Región.

  • Población natural: Ahora suma más de 500 ejemplares, 226 juveniles.

  • Amenazas: Entre ellas, la fragmentación de poblaciones, el laboreo agrícola y la rodadura de vehículos.

Así, tenemos que su población había ido creciendo significativamente desde 2018, cuando se contaron 1.785 ejemplares, al pasar a contar con más de 2.000 plantas en 2019 y más de 3.000 en 2020. Pero, lamentablemente, en 2021 ha caído hasta los 522 garbancillos. El balance advierte de que en el último año solo se desarrollaron censos de las poblaciones naturales, y no de las introducidas.

6

Faltan datos sobre el brezo blanco

'Erica Arborea'. Ayto. Barcelona

No ha habido una gran variación en la población de brezo blanco presente en los cuatro enclaves registrados en la Región de Murcia (Atalayón, Cenizas, Loma de Pinilla y Lomo de Bas). El último balance anual de actividad del Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada incide en el lento crecimiento de los núcleos conocidos de presencia de la especie, que se han mantenido casi invariables en los últimos años.

'Erica Arborea'

  • Población: El balance último recoge 104 ejemplares, si bien reconoce que no ha visitado dos de los cinco núcleos existentes.

  • Amenazas: Sequía, escasa dinámica poblacional, competencia del pinar y afección por uso público.

Sí se ha detectado un incremento en la de Loma de Pinilla durante estos años, pero los investigadores no han vuelto desde 2019 y el dato no ha sido actualizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Año duro para la flora más amenazada en la Región de Murcia