

Secciones
Servicios
Destacamos
El jardín cuidado de una urbanización alegra la vista y eleva el alma. La flora bien conservada en el campo es mucho más que eso. Sin ella no es posible sostener un equilibrio ecológico básico que garantice la salud medioambiental, lo que a la larga repercute hasta en nuestra propia supervivencia. Un equipo de la Dirección General de Medio Natural concluyó en el mes de febrero que acaba de terminar seis años de trabajo para conocer el estado de las más de 300 especies que componen el 'Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia', un listado publicado hace 20 años como guía para monitorizar la situación de lo más delicado de nuestra riqueza vegetal
La iniciativa, que arrancó en abril de 2017 y ha terminado ahora, aún precisa de un último remate para dar a conocer qué ha dado de sí. La directora general de Medio Natural, María Cruz Ferreira, concreta que «en las próximas semanas se espera contar con la memoria que sintetiza todos los datos obtenidos mediante el Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada de la Región de Murcia durante el año 2022», con lo que se podrá completar el balance de los seis años de estudios de este proyecto, conocido por sus siglas PCFSA, realizado, «con el objetivo de potenciar y poner en valor la biodiversidad vegetal murciana», como explica su coordinador, el biólogo Félix Carrillo. De momento, se conoce que en los cinco primeros años del proyecto se han censado cerca de 350 poblaciones de flora distribuidas en casi 550 cuadrículas de un kilómetro cuadrado, conocidas como UTM atendiendo al sistema universal empleado en este tipo de trabajos. De ellas, 165 aún no estaban registradas en la base de datos de biodiversidad de la Región.
En todo caso, el Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada de la Región de Murcia, o PCFSA, en el que se incluye además el seguimiento de la flora exótica invasora que pone en peligro la autóctona, no ofrece una foto fija del estado de nuestra riqueza vegetal. De hecho, lo que ha concluido en febrero es una fase más de un seguimiento «permanente por parte del personal técnico y agentes medioambientales, y que se apoya, desde hace varios años, en la contratación de programas externos», explica la titular del servicio. Uno de esos encargos es este PCFSA, «que se viene realizando desde hace más de una década», apunta Ferreira. Ahora, añade, «estamos ultimando los aspectos técnicos y administrativos para sacar a licitación una nueva fase del programa de seguimiento que se prevé que preste este servicio durante varios años» más.
La responsable de Medio Natural reconoce que, tras 20 años, las especies recogidas en el Catálogo Regional, en virtud a que, «según los expertos, se consideraron amenazadas o que precisaban de una tutela especial por parte de la Administración», componen un cuerpo todavía vigente, pero necesitado de una puesta al día: «Estamos trabajando en su actualización en colaboración estrecha con el departamento de botánica de la Universidad de Murcia», concreta. «Para esta tarea», continúa, «serán claves los datos aportados por los trabajos realizados en el Programa de Conservación de Flora de la Región de Murcia», que acaba de concluir.
En él se ha hecho un especial seguimiento de las seis especies en peligro crítico de las que la Comunidad Autónoma aprobó, en 2014 (para cinco de ellas) y 2017 (para la sexta), sus correspondientes planes de recuperación con los que se trata de mantenerlas para las próximas generaciones. Ahora, a la vista de los datos que se han ido conociendo en este tiempo, «se están tramitando los planes correspondientes a las especies Erica erigena y Fumana Fontanesii para su aprobación de forma conjunta con el Plan de Gestión del Área de Planificación Integrada de Sierra Espuña». Al mismo tiempo, añade la fuente oficial, la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático «tiene elaboradas las bases técnicas para la tramitación de los planes de recuperación de varias especies de flora». De hecho, precisa Ferreira, «durante este año se espera la actualización de varios de ellos, por lo que estaríamos en disposición de su aprobación».
No es suficiente, según la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse). Su biólogo Jorge Sánchez lamenta que en estos 20 años, desde la publicación del catálogo regional de flora protegida, apenas «hemos conseguido tener seis planes de recuperación. A este ritmo (0,3 planes al año), en 2093 estarían aprobados todos los previstos» para proteger a las 28 especies 'en peligro crítico' detectadas. «La respuesta no está siendo adecuada para el ritmo de pérdida de biodiversidad», resume.
Y cita la situación de «especies muy amenazadas que precisan de medidas de conservación, como la 'Atropa baetica' (incluida en el catálogo nacional, pero no en el catálogo regional) o la 'Asparagus macrorrhizus' (previsto catalogar en breve), que precisan de medidas de conservación». «Cada cierto tiempo», además, «se descubren nuevas especies (habitualmente endemismos) que van a requerir medidas de conservación», añade, y apunta algún taxón más, como la zanahoria marítima ('Echinophora spinosa'), que se encuentra «en grave riesgo de desaparición y requiere de medidas urgentes en la Región de Murcia». Sobre esta en concreto, «Anse tramitó la documentación para su recatalogación hace diez años y aún seguimos esperando», asegura.
El biólogo advierte, además, de que más allá de la aprobación de nuevos planes de recuperación «es importante conocer qué resultado han dado los aprobados y que grado de ejecución presentan». Sánchez denuncia que a las organizaciones ambientales se las ignora en los comité de seguimiento de los planes, donde no cuentan con ningún representante, «a pesar de que se pidió expresamente los procesos de participación pública». Lo compara a una situación como la que tendría lugar si «en los planes de fomento del empleo, no tuviesen representación los sindicatos».
El experto cita cuatro nuevas especies muy amenazadas que no están protegidas, en algunos casos porque se describieron después del decreto de 2003 que puso en marcha el Catálogo Regional de Flora Protegida de la Región: la 'Coronilla talaverae', la 'Helianthemum motae', la 'Astragalus castroviejoi' y la 'Linaria semialata'. También nombra a la 'Atropa baetica' y la 'Puccinella pungens', que sí figuran protegidas a nivel nacional, y que en la Región de Murcia se han descubierto después del decreto.
Lamentablemente es probable que, ante el nivel de pérdida de biodiversidad que denuncian los conservacionistas, en el futuro haya que ampliar los planes de protección a más especies. Los trabajos de monitorización de la flora regional, que nunca paran, se encargarán de establecerlo.
Algo más del 15% de las especies vegetales de nuestra geografía están incluidas en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región. Son 329 taxones, entre especies de interés especial, vulnerables, amenazas y en peligro de extinción, que suman 27, más otra más ('Astragalus nitidiflorus', el famoso garbancillo de Tallante), que se añadió después, además de tres taxones directamente extinguidos en sus poblaciones naturales. Más allá de la especial monitorización que se realiza sobre las especies más amenazadas, la situación del tesoro natural que vive en los campos, boques y montañas de la Región, se guarda en último término en el denominado Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD), del Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial, que en la actualidad «maneja más de 185.000 registros, de los que aproximadamente 150.000 corresponden a localizaciones de especies de flora», detalla la directora general de Medio Natural, María Cruz Ferreira. Son unas 18.000 referencias más que hace tres años, cuando el Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada alcanzó el ecuador de los seis ejercicios seguidos de trabajos que acaba de completar en su última fase. La «ingente información, tanto de especies de fauna como de flora» que contiene la SGBD contempla principalmente datos de seguimiento en el campo, pero también de otras fuentes documentales, «incluso provenientes de la colaboración ciudadana», explica Ferreira.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Alexia Salas y Admir Bahtagic
Edurne Martínez y Sara I. Belled (gráficos)
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.