Borrar
Leopoldo Medina, biólogo y coordinador técnico de 'Anthos'.

«Conservar la diversidad de las plantas no sería posible sin las bases de datos»

Umberto Eco escribió en una de sus obras sobre la obsesión de las personas a lo largo de la historia por las listas y la idea de compendio de conocimiento, es decir, una de las principales premisas de una base de datos. En el mundo de la botánica, la más importante a nivel nacional es 'Anthos' -flor en griego-, un proyecto en el que colaboran la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Real Jardín Botánico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ

Viernes, 17 de junio 2016, 09:39

Leopoldo Medina. Biólogo y coordinador técnico de 'Anthos'

El sistema de información botánica más importante a nivel nacional dispone de unas 14.000 citas de flora murciana

El programa se inició en 1999 y un año después dio el salto a internet. Leopoldo Medina, de 46 años, es desde 2004 el coordinador técnico del proyecto. Este biólogo madrileño está especializado en plantas acuáticas y en la actualidad se dedica a estudiar la flora ibérica y al campo de la bioinformática. Dentro del programa del VI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas celebrado en la Universidad de Murcia, Medina ofreció, junto a Marta Fernández-Albert, un taller sobre el uso y manejo de 'Anthos', en el que aprovechó para exponer la importancia de este programa para el conocimiento y conservación de la flora española.

-¿Cómo definiría 'Anthos'?

-'Anthos' es un sistema de información sobre las plantas de España. Es una aplicación informática que tiene su expresión en una página web (www.anthos.es) y muestra la más completa información, de forma pública y gratuita, de la diversidad de plantas vasculares en un ámbito geográfico que incluye toda la Península Ibérica, las Islas Baleares, las Islas Canarias y los territorios nacionales del Norte de África. Se pueden realizar consultas sobre familias, géneros, nombres, estatus de conservación e incluso ver imágenes e ilustraciones. Además, permite conocer las plantas de un territorio concreto mediante sus módulos de consulta geográfica.

-¿Dónde radica su importancia?

-Las bases de datos son fundamentales para el conocimiento y, en el caso de 'Anthos', para el manejo de la biodiversidad vegetal. Sin ellas, sería muy difícil acometer proyectos de conservación de la diversidad de plantas. La cantidad de información que existe ahora mismo sobre las plantas es tan grande que la única solución para acceder a ella, además de usarla, gestionarla y conservarla, es a través de estos sistemas. Asimismo, el objetivo debe ser siempre ofrecer datos contrastados y que sean lo más veraces posibles.

-¿Qué cifras manejáis ahora mismo en la base de datos?

-Contamos con 1,7 millones de registros de citas de plantas sobre una base de datos taxonómica y nomenclatural de 45.000 nombres, que proceden en su mayor parte de la obra 'Flora ibérica'. Como parte de la información secundaria, se dispone de unas 35.000 imágenes de plantas y unos 170.000 nombres vulgares en todos los idiomas y dialectos que se usan en el ámbito español. También hay una base de datos de flora protegida, con las diferentes normas legales, libros y listas rojas, que suma unos 15.000 registros, y gran cantidad de información cartográfica que se puede consultar a través del visor de mapas.

-¿Cuál es el número de registros que habría que alcanzar para que la información sea lo más completa posible?

-Calculamos que el total de información bibliográfica que existe sobre la flora española asciende a unos tres millones de registros, por lo que todavía queda mucho trabajo por delante y hay que seguir obteniendo los datos presentes en publicaciones y revistas científicas. El número total de especies que consideramos en la flora española y de la que tenemos información es de 7.071. Evidentemente, de algunas existe mucha información. Las más frecuentes pueden alcanzar los 3.000 registros, mientras que las que son más raras se encuentran muy poco citadas.

-¿Cuántas citas se han introducido en lo que va de año? ¿Cuál es la media anual?

-Hemos añadido unos 90.000 registros desde enero. La cifra varía mucho de año en año. Hay veces que nos llega información de una base de datos de algún investigador y a lo mejor entran 200.000 citas de golpe. En otras ocasiones, los datos se obtienen de revistas científicas, un proceso mucho más laborioso que requiere un trabajo especializado y, tras unas semanas, se pueden obtener 5.000 registros.

-En comparación con otros países, ¿qué nota se le podría poner a 'Anthos'?

-En Europa hay pocos países que tengan un sistema como el nuestro. De hecho, me atrevería a asegurar que 'Anthos' es la mejor base de datos en todo el continente, puesto que tenemos más información sobre un terreno más complicado y mucho más diverso, con más de 7.000 especies de plantas vasculares. Gran Bretaña apenas supera las 2.500 y Alemania las 3.000. Tan solo Irlanda y Alemania cuentan con sistemas similares, pero países tan importantes florísticamente como Italia y Francia no poseen ningún registro parecido. Los países con la mayor biodiversidad vegetal en todo el Arco Mediterráneo son España y Grecia. También se podría incluir a Turquía, pero su influencia asiática convierte este territorio en un caso particular. A nivel mundial, cabe destacar sistemas como los de Australia y Estados Unidos, que tienen un número de especies muy elevado y también mucha información.

-Y en un ámbito más local, ¿qué información se podría obtener de Murcia?

-'Anthos', al incluir un sistema de consulta, permite obtener información específica que se puede filtrar por especies, provincias e incluso términos municipales. En el caso de la Región, contamos con unas 14.000 citas, aunque más que conocer el número de registros que pueda haber en una comunidad o provincia, lo realmente interesante es saber dónde se encuentran.

-¿Eso es poco, mucho o lo normal?

-Los registros dependen de las fuentes de información y hay provincias, como Alicante, de las que existen más datos gracias a un trabajo científico muy completo que se realizó hace unos años. La información de Murcia está repartida en muchas fuentes distintas y acceder a ellas es un trabajo laborioso que implica mucho tiempo.

Si calculamos que el total de registros de flora en España está en torno a los tres millones, por una regla de tres con la superficie del territorio se puede obtener el dato o estimación de la cantidad total de citas que debería haber en Murcia. No obstante, puede que dentro de unos meses aparezca un trabajo o una tesis que nos permita añadir 50.000 citas de una vez. Una de nuestras mejores fuentes de información es la revista 'Anales de Biología' de la Universidad de Murcia, que contiene abundante información de los grupos que trabajan en botánica en la Comunidad. Como dato de la Región podría decir que hemos realizado recientemente un trabajo sobre plantas extinguidas en España, y una de las 27 que hemos estudiado es 'Astragalus algerianus', cuya única cita se produjo a finales del siglo XIX en San Pedro del Pinatar, pero que no se ha vuelto a encontrar desde entonces.

-¿Cómo valora el estado de la conservación de la flora española?

-Una cosa es la información que existe sobre la flora y otra el estado de conservación, puesto que tiene diferentes implicaciones. Quizá no somos nosotros los que tenemos que opinar sobre esto. En cualquier caso, los últimos 20 años han supuesto una revolución en el conocimiento y conservación de la flora española debido a los trabajos acometidos tanto por el Ministerio, como por las consejerías. Uno de los pasos más importantes que se han dado es la constitución de una sociedad científica, la Sebicop, que se dedica exclusivamente a las cuestiones de conservación de las plantas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Conservar la diversidad de las plantas no sería posible sin las bases de datos»

«Conservar la diversidad de las plantas no sería posible sin las bases de datos»