Borrar
Miguel Ángel Cánovas con sus ovejas en el campo de Caravaca.
«Soy el único pastor que se ha formado por la Escuela de la Región»
Miguel Ángel Cánovas | Pastor titulado

«Soy el único pastor que se ha formado por la Escuela de la Región»

«Somos los sanitarios de la naturaleza, porque conservamos espacios naturales mientras los fertilizamos y polinizamos»

Martes, 9 de mayo 2023, 00:49

Treinta años entre animales muertos, los de la importante industria cárnica en la que ha trabajado Miguel Ángel Cánovas (Alhama de Murcia, 1969), derivaron, por mediación del pimiento de bola, en su actual trabajo con ovejas vivas. Cánovas tiene ahora la oportunidad de leer bien la naturaleza y entender qué le está pasando al mundo con los profundos cambios que ya percibe que está trayendo el calentamiento global. Hasta los americanos le consultan sobre el tema a este pastor titulado.

–¿Cómo llegó a ser pastor y qué le atrajo de este mundo?

–Fui a trabajar a una empresa de pimiento de bola para hacer pimentón y tenían un ganado. Lo que más me atrajo fue el pastoreo en intensivo, que es muy importante para el cambio climático y además las ovejas tienen ahí un bienestar que no tienen los animales hacinados.

–¿Desde cuándo es pastor y qué hacía antes?

–Desde hace unos cinco años. Antes, durante treinta años, estuve trabajando en una empresa cárnica muy importante de la Región de Murcia. Y resulta que a los dos años de estar en Caravaca trabajando de pastor me hicieron un despido improcedente que coincidió con el momento en que salió el primer curso de pastores de la Región de Murcia. Me apunté, y ahora mismo soy el único pastor que hay en la Región de Murcia que tiene todos los títulos para ello, porque los demás no podían ir siempre y ese tipo de cosas. Por tanto, soy el único pastor que hay en la Región de Murcia formado por la escuela de pastores de la Región de Murcia.

INVESTIGACIÓN

«Vinieron unos americanos que estudian la ganadería extensiva en relación al cambio climático»

–¿Qué le parece la visión romántica que se da al oficio de pastor?

–Sí, siempre se ha dicho, pero la importancia de este trabajo es que somos los sanitarios de la naturaleza, porque preservamos y conservamos los espacios naturales a la vez que los fertilizamos y polinizamos. Las ovejas llevan las semillas de un espacio a otro, a través de los excrementos. Somos como la atención primaria del campo. Eso sí, hablo del pastoreo extensivo, no de los animales hacinados. El pastoreo es el oficio más antiguo que hay en la Tierra.

–¿Qué futuro tiene su oficio?

–Se ve un futuro un poco oscuro, pero a la vez tiene mucha luz, porque gracias al pastoreo se puede frenar el cambio climático. Incluso se pueden evitar incendios forestales como los que están ocurriendo ahora mismo. Si las instituciones le dieran un poco más de cabida al pastoreo, y no estoy hablando de ayudas, que pueden venir bien, pero me refiero a que tenga cabida. Por ejemplo, yo presenté un proyecto en Sierra Espuña para la limpieza de cortafuegos y no ha salido, no entiendo por qué. Se están gastando más dinero en extinción que en prevención, cuando está demostrado que el pastoreo en los montes es muy necesario y evita que haya incendios o que, si los hay, no sean tan brutales como lo son ahora.

–¿Qué se aprende de la naturaleza pastoreando?

–Se aprende mucho. Se aprende a ver las plantas, cuáles les gustan más a los animales, cuáles son más resistentes a la sequía, cuáles retienen más el agua o el suelo... y notas a los animales. Ves cuando los pájaros vuelan bajo, y sabes que va a llover. Todo eso te lo dice la tierra, los animales, la naturaleza.

CONTRIBUCIÓN

«Por primera vez no ha caído nieve este invierno: va a ser un año muy, muy duro»

–Y en ocasiones también tiene encuentros singulares con personas. Cuénteme lo de los americanos.

–Hace una semana, mientras iba pastoreando con el ganado, pararon dos vehículos y bajó gente que hablaba inglés. Llevaban una intérprete y me dijeron que venían de Estados Unidos y que estaban haciendo un estudio global para ver lo que afecta la ganadería extensiva en el cambio climático. Me preguntaron sobre los animales, lo que hacen, cómo pastan, por qué las llevaba así, dónde pastoreo, y todo eso.

–¿Y qué les dijo? ¿Percibe el cambio climático?

–Sobre todo en las estaciones, que necesitan su tiempo, su frío, su agua, su calor... Lo que no puede ocurrir es que aquí en Caravaca, por ejemplo, no haya caído nada de nieve cuando todos los años lo ha hecho. La nieve es necesaria para eliminar microorganismos que perjudican a la salud. Se nota un montón que no ha caído nada. Se nota en la hierba; en los sembrados, que se han perdido todos, por lo que no va a haber cereal, ni paja. Va a ser un año muy, muy duro.

–¿Y cómo afecta la ganadería extensiva al cambio climático?

–La ganadería extensiva es una baza muy importante, porque evita la erosión de los campos. Solo con el andar de los animales van cerrando las grietas, van fertilizando. Se nota mucho donde pasan ovejas o cabras, hay menos sequedad, el bajo monte está más limpio y el que queda está más sano y preserva mejor la humedad, lo que también viene bien frente a los incendios.

–¿Cuál es el mejor sitio de la Región para pastorear?

–Diría que el Altiplano, Caravaca, Calasparra,... toda esa zona. Pero es indiferente. Por ejemplo, en Alhama de Murcia está Sierra Espuña, donde se podría pastorear perfectamente y prevenir incendios o evitar que sean tan agresivos como ahora porque ya no hay pastoreo en los montes. Ya no hay animales que limpian en el bajo monte, que ahora se seca con la sequía y arde como la pólvora.

–¿Y el mejor rincón natural de la Región de Murcia para simplemente pasear?

–Para mí, sin duda, Calnegre, las playas de Águilas, Cabo Cope, la Marina. Es muy importante esa zona, pero también la quieren urbanizar. Eso no debería estar permitido, son enclaves muy bonitos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Soy el único pastor que se ha formado por la Escuela de la Región»