
Miguel Ángel Candel
Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel Candel
La cría de peces payaso, como los de la película 'Buscando a Nemo', se encuentra entre las actividades de Miguel Ángel Candel (Murcia, 1961). Este ... empresario, que acaba de montar un nuevo negocio de alimentación para peces e invertebrados, se define como «naturalista prácticamente desde que nací». Entre sus proyectos figura un «novedoso sistema de nanoburbujas de oxígeno» para recuperar el Mar Menor.
–¿Cuál es el propósito de la Asociación Naturalista de Las Torres de Cotillas?
–Los vecinos de Las Torres están muy sensibilizados con todos los temas medioambientales que afectan a municipio. Por ejemplo, se han hecho protestas contra la tala de árboles de varias décadas de edad que daban sombre y alegría a algunas calles, pese a lo que el Ayuntamiento los ha acabado cortando. Actualmente, entre otros, denunciamos la falta de limpieza del pueblo y sus espacios naturales, que albergan basuras, escombros de todo tipo, plásticos, enseres domésticos y demás, que agravan aún más el deterioro que sufrimos por otros acontecimientos, como la dejadez por parte del Consistorio.
–¿Cómo se puede luchar para la conservación de nuestra riqueza medioambiental desde un entorno urbano?
–No es muy complicado si ponemos un granito de arena cada ciudadano. Habría que empezar desde la escuela, enseñando que hay que respetar el entorno de la ciudad, manteniéndolo limpio de basuras, etc., como también los espacios naturales, lo que invita a otros a seguir manteniéndolos limpios. E impulsé la implantación de la norma contra las cacas de perros en las calles en la ciudad de Murcia. Había veces que el suelo parecía un campo de obstáculos. A veces había accidentes, por resbalones, que en ocasiones fueron graves. Se hicieron varios pipicán al respecto, se sancionaba a los infractores que no recogían dichas cacas y se pusieron varias motos que recogían los excrementos, tanto de los jardines como de las aceras.
–¿Qué valores medioambientales defienden?
–Según lo que hablamos con los vecinos, lo primero que apreciamos es una imagen de desidia por parte de los estamentos que deberían luchar por mantener y defender el medio ambiente. Nos comentan que la huerta está desapareciendo a marchas preocupantes; se está perdiendo una gran parte de la biodiversidad, sobre todo insectos, ranas, erizos de tierra, aves y un sinfín de animales que estaban ligados a este hábitat tan rico en especies. Creo que el valor medioambiental que más preocupa a nuestros vecinos es la conciencia ambiental y el respeto por el mismo.
–¿Con qué problemas medioambientales se encuentran en su entorno inmediato?
–Uno de los principales problemas es la contaminación de las aguas de los diferentes entornos naturales, como Rambla Salada, río Segura, río Mula, embalse de los Rodeos y la zona del Porronero. Otro de los grandes problemas es la cantidad de basura que encuentras cuando visitas estas zonas, aparte del gran deterioro medioambiental que se aprecia a simple vista.
–La lucha vecinal, que hace años fue clave para el progreso de nuestras ciudades, parece ahora de capa caída. ¿Cómo hacen ustedes para mantener la llama de la unidad que les permite realizar sus iniciativas?
–Es primordial visualizar los problemas de las diversas zonas naturales del pueblo. Hay que alimentar la lucha vecinal con soluciones y progresos mantenerla viva. Si nadie se preocupa de guiar hacia la solución de los problemas, los ciudadanos se retraen y, poco a poco, se dan por vencidos por aburrimiento y falta de soluciones.
–¿Cómo perciben la sensibilidad medioambiental en la sociedad regional a día de hoy?
–Creemos que la sociedad ha cambiado sustancialmente y está tomando conciencia de que los problemas medioambientales hay que solucionarlos. Nuestro futuro depende de ello. Los temas que vemos más presentes en la sociedad regional son el de la agricultura y su relación directa o indirecta con los problemas que tiene ahora mismo el Mar Menor, que debería ser la joya de la corona.
–¿Está esperanzado en el futuro sobre estos temas o cree que vamos a peor?
–Hay problemas globales que se están añadiendo a otros que ya teníamos: se están extinguiendo especies; estamos contaminando ríos, mares, océanos; y todo lo que tocamos o lo destruimos o lo empeoramos. Soy optimista, pero creo que ha llegado el momento de poner freno y echar marcha atrás en algunos aspectos. De ello dependerá el futuro de la humanidad y en definitiva del planeta Tierra con todo lo que conlleva.
–¿De dónde le viene su sensibilidad medioambiental?
–Aparte de mi curiosidad por todo tipo de animal o planta viviente, me viene directamente de la pasión que sentía al ver los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente. Félix transmitía el amor que sentía por la naturaleza y yo lo notaba y acumulaba en mis sentimientos.
–¿Qué rincón natural de la Región es su preferido?
–Hay muchos, pero quiero destacar uno que nos lleva de cabeza: el paraje natural del Porronero, entre Las Torres de Cotillas y Alguazas, que es único tanto en biodiversidad como visualmente. Desgraciadamente es un entorno totalmente abandonado, con basuras y demás.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.