El Covid-19 y las bolsas reutilizables
En esta situación extraordinaria, deberíamos evitar usar estos artículos para minimizar el riesgo de contagio a través de superficies infectadas y emplear las de un solo uso
JOSÉ MARÍA MORENO GRAU
Martes, 24 de marzo 2020, 21:36
El otro día en el supermercado, en los comienzos del estado de alarma, observaba a los pocos clientes que, como yo, portaban guantes, algunos mascarilla ... y, todos, un rictus de preocupación. Pero fue a la hora de pagar cuando vi que muchos de ellos llevaban sus bolsas reutilizables (rafia, tela, plástico, etc.), siguiendo las consignas de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. Yo no llevaba bolsa, y no era un olvido, era una prevención más, como la de los guantes. En estos momentos, me parece una medida profiláctica más.
Al llegar a casa hice una búsqueda al respecto y encontré varias noticias relacionadas con el tema. En la mayor parte de ellas reclamaban a las autoridades que levantaran la prohibición de utilizarlas mientras dure la emergencia. Eran páginas norteamericanas que afirmaban que el Covid-19 puede sobrevivir en el plástico hasta un máximo de 72 horas. Argumentaban que, al llevar las bolsas desde casa, y dado que el virus puede persistir en ellas, las bolsas actúan como un posible mecanismo de dispersión del virus. De igual manera, al meterlas en casa se convierten en un almacén temporal de virus.
Las noticias aparecieron inicialmente en una carta en 'The New England Journal of Medicine', en el que los autores han comparado la supervivencia en diferentes medios, entre ellos plástico, de una cepa de SARS-CoV-1 y otra de SARS-CoV-2 ('Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus-2'), que es como se llama el que coloquialmente conocemos como Covid-19 o coronavirus. En este estudio han comprobado que bolsas de plástico impregnadas con una muestra viable de los virus se mantienen activas durante un periodo de hasta 72 horas. Eso sí, con unas condiciones determinadas de temperatura y humedad, y con una cantidad a las 72 horas mucho más baja que al principio, pero viables, al fin y al cabo. E indican que la transmisión del SARS-CoV-2 es posible a través de los fómites (fómite es cualquier sustancia que, si se contamina con algún patógeno viable, tal como bacterias, virus, hongos o parásitos, es capaz de transferir dicho patógeno de un individuo a otro, en nuestro caso la bolsa de plástico).
Así que, en esta situación extraordinaria deberíamos evitar emplear las bolsas reutilizables, para minimizar el riesgo de contagio a través de superficies infectadas. Y utilizar bolsas de un solo uso mientras dure la emergencia, eliminándolas en el contenedor adecuado para su reciclado.
Nos recomiendan el empleo de EPI (equipos de protección individuales) como guantes, mascarillas o desinfectante de manos. A lo mejor sería conveniente que incluyeran la suspensión temporal del empleo de bolsas reutilizables. Aquellas personas que las utilicen deberían desinfectarlas tras su uso, pero siempre, no solo durante este periodo excepcional. En [el número de] 'The Journal of Hospital Infection' de febrero de este año se hace una estupenda revisión bibliográfica en la que analizan la supervivencia de coronavirus humanos fuera del cuerpo humano, y que destaca por la exhaustiva descripción de desinfectantes domésticos que desactivan los mismos de forma eficaz.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.