Volcán de rocas ultrapotásicas. Estas rocas, localizadas en Calasparra, son muy raras en el planeta Tierra. | Corta Brunita y laguna ácida. Para el geólogo Francisco Guillén, el valor didáctico de este lugar «es enorme». | Volcán del Salmerón. Lugar de interés internacional por la rareza de sus rocas en todo el mundo. FRANCISCO GUILLÉN
El tesoro mundial que guardan nuestras rocas
Nuestra Tierra ·
El rico patrimonio geológico de la Región de Murcia incluye enclaves de interés internacional, como una de las mayores evidencias del meteorito que acabó con los dinosaurios y materiales volcánicos únicos en la Tierra
GINÉS S.FORTE
Martes, 25 de mayo 2021
Hace 66 millones de años un meteorito de 12 kilómetros impactó contra el planeta Tierra, al que cambió para siempre. Los dinosaurios no sobrevivieron al enfriamiento del clima que siguió al acontecimiento, y dejaron vía libre al esplendor de los mamíferos. A menor escala, aquella enorme masa extraterrestre dejó en el actual Golfo de México un cráter de 200 kilómetros de ancho, y más cerca de nosotros, en Caravaca, plasmó una huella eterna: la Capa Negra. Esta extraordinaria evidencia de la historia del planeta, que ocupa una extensión de casi 24 hectáreas, está considerada como uno de los lugares de interés geológico más importantes del planeta. No es la única joya que guardan nuestras rocas.
Volcán de rocas ultrapotásicas. Estas rocas, localizadas en Calasparra, son muy raras en el planeta Tierra.
FRANCISCO GUILLÉN
«La diversidad geológica de la Región de Murcia es una de las más importantes de España», sentencia la geóloga Nuria Torrente García, centrada en el estudio de este patrimonio en su municipio, Calasparra, sobre el que está elaborando su tesis doctoral. «Podríamos nombrar muchos lugares únicos o escasos a nivel mundial, pero yo me quedo con el Cabezo Negro de Calasparra y sus rocas ultrapotásicas», destaca.
CIFRAS
164
lugares de interés geológicos hay catalogados en la Región tras incluir 14 en 2018.
66
millones de años han pasado desde que cayó el meteorito que dejó huella en Caravaca.
Para poner orden en el extenso patrimonio pétreo local, el grupo de Investigación de Geología de la Universidad de Murcia realizó hace ahora 32 años, en 1989, el primer inventario de lugares de interés geológico (LIG) de la Región. Desde entonces, y tras la incorporación de 14 nuevos LIG, nuestra Comunidad Autónoma ya suma 164.
«La geodiversidad de la Región de Murcia es sublime», afirma el geólogo Francisco Guillén
La Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad define los LIG como unas manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y del presente y el origen y evolución de la vida. Para el geólogo Francisco Guillén Mondéjar descubrirlos y conocerlos es fundamental para conservar lo que denomina como «la guinda pétrea de nuestra naturaleza», que en muchos casos, afirma, tienen interés internacional. Como ejemplos, el experto cita «los afloramientos volcánicos de la rocas únicas en el mundo con nombre de nuestra Región, como jumillitas y fortunitas, la Capa Negra de Caravaca, la Cueva Victoria y otros LIG que se han estudiado en el último inventario de 2018».
Capa Negra. La línea oscura que atraviesa este terreno en Caravaca la produjo el mismo fenómeno que acabó con los dinosaurios.
Díaz Bermejo
Guillén Mondéjar llegó al departamento donde se incluye el grupo de Investigación de Geología de la UMU justo cuando arrancó el primer catálogo de LIG murcianos. Con el tiempo coordinó las dos fases oficiales de ese inventario (2009 y 2018). Ahora forma parte de dos sociedades dedicadas a la conservación del patrimonio geológico y sus LIG, ambas miembros de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN), y ha participado y redactado varios artículos de las principales leyes españolas en la conservación de este patrimonio, y en varias resoluciones de la UICN. Con su mirada experta afirma que la geodiversidad de la Región de Murcia es «sublime», sobre todo porque «en ella se pueden ver y estudiar todas las ramas del saber de la ciencia de la geología (mineralogía, vulcanología, sedimentología, geología ambiental, petrología, etc.). Es un libro abierto, un laboratorio al aire libre». Lo bueno que tiene nuestra Región, continúa, «es que tiene muchísimas cosas pequeñas y por ello asequibles», como pequeñas montañas, ramblas, etc., «aptas para todos los públicos y sobre todo con gran geodiversidad», un sustantivo que el geólogo define como «la memoria pétrea de la humanidad».
Los expertos abogan por la solicitud a la Unesco de uno o varios geoparques en la Región
Ante su notable riqueza geológica, Guillén lamenta que nuestra Comunidad Autónoma no cuente con ninguno de los quince geoparques que la Unesco ha nombrado en España (después de China, el país con más espacios de este tipo en el mundo), «a pesar de que la Región entera se merece ser un geoparque». Al menos, precisa, se debería solicitar a la Unesco la creación aquí de un geoparque, o varios. De ese modo se podría obtener un rendimiento turístico de los LIG, que se sumase al científico y educativo.
En todo caso, la declaración de LIG no conlleva una figura de protección asociada, «aunque sí se utiliza este término en diferentes normativas nacionales y autonómicas», aclara Guillén. De ahí que las comunidades autónomas estén obligadas a tener al día un inventario con todos ellos. El experto no ve «un problema grave que ahora en la Región de Murcia no haya una figura de protección que se domine específicamente LIG», puesto que se pueden «conservar perfectamente» con figuras legales recogidas en la ley 42/2007, como la de Monumento Natural. De momento, ya contamos con tres enclaves clasificados bajo esta fórmula: el Monte Arabí, en Yecla; la Sima de la Higuera, en Pliego, y Bolnuevo, en Mazarrón, «y en breve el LIG estrella de la Región, la Capa Negra de Caravaca de la Cruz», añade Guillén, será también Monumento Natural.
Corta Brunita y laguna ácida. Para el geólogo Francisco Guillén, el valor didáctico de este lugar «es enorme».
F. G.
Al mismo tiempo, añade, «muchos de los parques regionales tienen una importancia geológica muy grande», aunque faltan otros, «como se propone en el inventario de LIG de 2018», apunta: «Por ejemplo el entorno del río Mula».
La Región cuenta además, desde 2007, con la declaración de una serie de zonas paleontológicas. Se trata de una de las categorías de Bien de Interés Cultural y dio lugar a la elaboración de un inventario regional específico: «La Carta Paleontológica, que cuenta hasta la fecha de 2019 de 140 yacimientos paleontológicos perfectamente identificados», apunta Guillén. Además, la Comunidad tiene pendiente un inventario de los conocimientos tradicionales relativos al patrimonio natural y la biodiversidad, al que también obliga la ley 42/2007, un en el que se recogerán «la geodiversidad o al aprovechamiento de los recursos minerales (lugares geológicos utilizados para fiestas, tradiciones populares, u origen de leyendas, así como minas y canteras artesanales, con sus construcciones anexas, como hornos, establecimientos de beneficio, almacenes, etc)». Por cierto, señala Guillén, el investigador José Fidel Rosillo, miembro del grupo de Geología de la UMU, ha elaborado la primera tesis del mundo en torno a los conocimientos tradicionales de la geodiversidad. El especialista asegura que «en la Región nuestro patrimonio geológico está custodiado por dos administraciones que se coordinan y complementan», lo que a su juicio «es un ejemplo a seguir por otras comunidades autónomas, que corren el riesgo de dejar desprotegido el patrimonio» al no haber acordado qué administración es competente sobre sus LIG.
Volcán del Salmerón. Lugar de interés internacional por la rareza de sus rocas en todo el mundo.
F. G.
El experto sí echa de menos que ninguna universidad murciana imparta, como sí hace Alicante, el grado de Geología, «pues este territorio lo necesita y lo merece». Guillén recuerda sobre este punto que la geología «salva vidas», pues enseña qué hacer ante riesgos presentes en la Región, como terremotos, inundaciones y movimientos de ladera. De ahí que denuncie que se trate de una disciplina que apenas se imparte en los institutos. Saber qué oculta el rico suelo que pisamos no solo aporta conocimiento, también resulta práctico.
Entorno Baños de Mula. LIG de interés internacional en el que la naturaleza también se mezcla con un rico patrimonio histórico.
F. Guillén
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.