Borrar
Preparación de un terreno para el desarrollo experimental de compost elaborado con 'Arundo donax' y lodo. GIAAMA / UMH
Cañas y lodo para nutrir el campo sin nitratos

Cañas y lodo para nutrir el campo sin nitratos

Una tesis del investigador murciano Mariano Pelegrín Muelas propone crear un compost a partir de estos dos elementos, que son perjudiciales para el medio ambiente, y enriquecer los suelos agrícolas de forma sostenible

GINÉS S.FORTE

Martes, 2 de febrero 2021, 21:24

La caña común, esa que muestra con su presencia la humedad de un terreno y que desde hace siglos se ha empleado para construir vallados, sombras, muros, soportes para cultivos e incluso para dar consistencia a los antiguos techados, es en realidad una especie invasora. Su naturaleza perniciosa ha dado la cara cuando se ha dejado de emplear en la construcción y ha pasado a expandirse, casi imparable, junto a ríos, embalses, balsas, acequias, canalizaciones y, en general, cualquier humedal que le aporte agua suficiente. En muchos de sus tramos, el río Segura desaparece tras barreras de cañas ('Arundo donax') que no dejan ver el cauce. Pero sobre todo es dañina para las especies autóctonas, a las que desplaza, empobrece y trasmite patógenos. También es perniciosa para la agricultura, al obstruir canalizaciones e incrementar las pérdidas de agua, por ejemplo. E incluso es foco de enfermedades humanas, como la salmonelosis y la meningitis, además de que su proliferación aumenta la transmisión del fuego y reduce la diversidad vegetal, entre otros males.

Otro elemento, muy distinto, que también compone un problema medioambiental, pese a partir de un proceso positivo en su origen, son los lodos derivados de las depuradoras de aguas residuales. Su producción evidencia el aprovechamiento extremo de los recursos hídricos que se practica en la Región de Murcia, donde al agua urbana e industrial se le da una segunda oportunidad en el campo. El catedrático Alejandro Pérez Pastor, de la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT, estima que la nuestra quizá sea «la región del mundo que más agua reutiliza, un 95% o más». Como contrapartida, sin embargo, el proceso genera unos residuos que, «sin el manejo adecuado, pueden suponer un grave problema», en palabras del Ingeniero Agroalimentario y Agroambiental Mariano Pelegrín Muelas.

Cañas en contenedores tras su retirada. GIAAMA / UMH

Este experto en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo, que actualmente es jefe de sección de Ingeniería Fluvial de la Confederación Hidrográfica del Segura, acaba de defender en la Universidad Miguel Hernández de Elche una tesis en la que da un nuevo uso como compost a estos lodos mezclados con la caña común para, de paso, colaborar a resolver un tercer problema de calado en la agricultura regional: el exceso de nitratos en los fertilizante. Se trata de los nitratos que tan mal resultado han tenido en el Mar Menor, donde han ocasionado buena parte de la contaminación de sus aguas.

La caña común se encuentra en la lista de las cien peores especies invasoras del mundo

En su tesis, titulada 'Arundo donax L. como biomasa residual de utilidad en usos agronómicos', el ya doctor Pelegrín Muelas, propone una serie de soluciones, a partir del uso de esta especie, en parte junto a los señalados lodos, que «pueden evitar quemas y vertidos ineficientes a nivel de sostenibilidad, así como la recuperación de nutrientes y materia orgánica para un sector agrícola que debe aumentar su sostenibilidad y resiliencia al cambio climático y sus consecuencias». Entre las mejoras que propone se encuentra «optimizar la fertilización nitrogenada de forma que consigamos obtener un rendimiento homologable al convencional, con concentraciones de nitrato en hoja adecuadas para el consumo y adicionalmente evitar la presencia de exceso de especies inorgánicas nitrogenadas en el suelo que puedan ser emitidas a la atmósfera como N2O o pérdidas en los acuíferos como NO3». Es decir, se trata de un aprovechamiento de elementos en principio dañinos para el medio ambiente (cañas invasivas, lodos contaminantes) a través de un proceso que acaba enriqueciendo los suelos agrícolas de forma también más limpia con el planeta que las convencionales.

Se han obtenido rendimientos similares a los fertilizantes complejos NPK mientras el suelo mejoraba

La Base de Datos Mundial de Especies Invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluye la caña común entre las cien peores especies invasoras del mundo. Su expansión en los ríos de nuestra geografía supone cada año «un gran coste económico a cargo de los recursos públicos para su arranque-control». En esta labor suele emplearse maquinaria de poda, que no logra extraer el rizoma de una planta que enseguida vuelve a regenerarse de forma natural y da lugar a una gran cantidad de biomasa de «difícil manejo», explica Pelegrín. Básicamente, lo que se hace en la actualidad es acabar «trasladando el problema a los vertederos o las zonas de acopio», donde el material se acumula en exceso hasta que, con frecuencia, se quema. En este contexto se plantea la tesis doctoral del doctor Mariano Pelegrín. Su objetivo principal «es proponer soluciones a la problemática actual de la gestión de residuos desde la ciencia, enfocadas al desarrollo de bioproductos fertilizantes orientados al secuestro de carbono utilizando biomasa de 'Arundo donax L.' en procesos de compostaje y como material de cobertura de suelos agrícola».

Acumulación de cañas en el cauce del río Segura. GIAAMA / UMH

Se trata de disminuir en gran medida la quema de estos residuos, y su consecuente contaminación atmosférica. Hay que tener en cuenta que las quemas en el campo son responsables en la actualidad del 10% de las emisiones totales de CO2 en España. Como fin último se busca aprovechar la biomasa para convertirla en recurso, «en línea directa con la estrategia europea de la implantación de una economía circular», como se conocen en el argot comunitario las prácticas de reutilización.

Para la elaboración de la tesis se ha experimentado el cocompostaje de lodos de depuradoras de aguas residuales y de lodo agroalimentario, con la biomasa de caña común como agente estructurante. Posteriormente se ha validado su uso «en condiciones comerciales y comparándolo con escenarios de fertilización usuales en agricultura intensiva, usando un cultivo hortícola de hoja (espinaca) como caso de estudio demostrativo». Como resultado, explica Pelegrín, «se han obtenido rendimientos similares a los fertilizantes complejos NPK [los que contienen nitrógeno, fósforo y potasio] de liberación lenta empleados en manejo comercial de estos cultivos, mientras que el suelo enmendado ha visto mejoras en sus propiedades y su sostenibilidad, validando así su viabilidad potencial para su uso en horticultura de cultivos de hoja». El proyecto también ha estudiado el potencial de la biomasa de las cañas como cobertura vegetal. Es el conocido como 'mulch', con el que se beneficia el desarrollo de los cultivos. En estas pruebas «se obtuvieron resultados comparables o superiores» a los demás estudiados, incluidos derivados de poda de cítricos, de palmeras y de granados, por ejemplo.

El compost generado con 'Arundo donax' y lodo en el que ha trabajado Pelegrín «ha demostrado ser un sustituto eficiente de otros escenarios de fertilización», mientras favorece «entornos de economía circular», resume el investigador.

De este modo se abren nuevos usos a una especie que hasta finales de los años 1960 fue muy utilizada en la construcción. En la agricultura se empleó incluso hasta finales de los años 1980 en un último reducto que fueron las grandes plantaciones de tomateras de Águilas y Mazarrón, antes de que los cultivos al aire libre fuesen sustituidos por estructuras de invernadero bajo mallas. «Lo que fue un producto de gran utilidad y controlado por el hombre, al caer en desuso, se convirtió en un problema», sintetiza Pelegrín, que con su tesis trata de contrarrestarlo con una solución sostenible.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cañas y lodo para nutrir el campo sin nitratos