Mesa redonda celebrada en el marco de la feria. Sepor

Sepor vuelve a convertir a Lorca en la capital de la ganadería en su 57ª edición

NE.

LORCA

Miércoles, 6 de noviembre 2024, 00:13

La ciudad de Lorca ha vuelto a convertirse en la capital empresarial, comercial y científica de la ganadería con la celebración de la edición de la Feria Sepor. Lleva 57 años celebrándose de manera ininterrumpida porque ni tan siquiera durante la pandemia se dejó de celebrar ya que se adaptó a las condiciones en un formato 'online'.

Publicidad

Este año, tras el comienzo lluvioso de los primeros días la feria, ha vuelto a contar con más de 70.000 asistentes y profesionales de 135 países que han acudido a este encuentro. «Lorca se convierte un año más en el centro de la actualidad ganadera, al recibir a los representantes y expertos más destacados del sector, así como las últimas novedades para continuar haciendo del ganadero un sector innovador, sostenible y motor de empleo y oportunidades», afirmó la consejera de Agua Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante la celebración de Sepor.

Se trata de uno de los mayores puntos de encuentro para establecer contactos comerciales en el sector de la ganadería y servicios asociados por lo que siempre atrae la presencia de marcas que quieren presentar en ella sus servicios. Este año han sido más de 500 marcas las que han estado presentes en la feria donde se han celebrado cientos de reuniones.

Miles de asistentes y profesionales de 135 países han participado en las actividades de la feria esta edición

«Pero Sepor siempre es mucho más que una simple feria. También es uno de los principales foros científicos y académicos para la difusión de conocimientos, avances y nuevas prácticas. Aquí se van a dar cita expertos de reconocido prestigio que con su visión y su experiencia han mostrado hacia dónde avanza la ganadería y cuáles son los desafíos que tenemos que afrontar», añadió la consejera.

Entre los actos que se han celebrado con éxito de participación ha estado el Simposium Internacional de la Porcinocultura, con más de 800 inscritos y las jornadas técnicas donde se abordaron temas como las razas autóctonas y su conservación.

Publicidad

Precisamente para ayudas a la preservación y fomento de las razas ganaderas autóctonas de la Región el Gobierno regional ha sacado una línea de ayudas dotada con 30.000 euros. Sara Rubira aseguró que el objetivo es «recuperar y conservar razas autóctonas para garantizar su mantenimiento y, de esta forma, potenciar y revalorizar su carne y productos derivados en el mercado».

Han podido acogerse a las mismas organizaciones o asociaciones de ganaderos de razas autóctonas españolas, sin ánimo de lucro, inscritas en el registro oficial de Asociaciones. En la Región de Murcia estas entidades son Criadores Asociados de Chato Murciano (Cachamur), la Asociación de Amigos por la Gallina Murciana (Agamur) y la Asociación de criadores de la vaca Murciano-Levantina (Avamur).

Publicidad

La Comunidad apuesta desde hace tres décadas por preservar y recuperar las razas autóctonas regionales a través de los trabajos de investigación del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida).

Estos trabajos de conservación de las razas autóctonas de la Región prestan especial atención a las que se encuentran en peligro de extinción, como el cerdo chato murciano, la vaca murciano-levantina y la gallina murciana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad