E. C.
Lorca
Miércoles, 23 de octubre 2024, 00:24
Patry Bermúdez, licenciada en Veterinaria por la Universidad de Murcia, profesión que lleva ejerciendo en la Región de Murcia desde 1989, compatibilizándola hasta 2010 como responsable de la Dirección Técnica Regional de los Programas Sanitarios de Porcino y Equino de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). En 2007 asumió el cargo de gerente de Sepor, una feria que ha ido creciendo en visibilidad y que ahora ultima los preparativos de una nueva edición que se celebrará del 28 al 31 de octubre próximos.
Publicidad
–Lleva más de 17 años al frente de Sepor, ¿cómo ha evolucionado la feria hasta el día de hoy?
–Tenemos que tener en cuenta nuestros orígenes y hacia dónde vamos. Sepor era una feria muy local, para los ganaderos de porcino de Lorca, con un simpósium internacional muy apreciado por abordar todas las novedades a nivel científico del momento. En las últimas ediciones hemos pasado a ser la principal referencia en el sector industrial, ganadero y agroalimentario de España, y una de las principales a nivel europeo. Ahora estamos trabajando en aumentar la internacionalización de la feria, lo que no se puede conseguir sin una gran tecnificación. Ya la tenemos, por lo que trabajamos en llegar a todo el mundo.
–¿Y el sector porcino?
–Al igual que la feria, el sector porcino español ha cambiado mucho. Hemos pasado de pequeñas granjas familiares a grandes explotaciones muy tecnificadas, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente que han permitido a nuestro país ser uno de los mayores exportadores del mundo. Ahora, los retos son la aplicación de las mejores técnicas disponibles actuales para seguir siendo los más punteros a nivel mundial, por ello la cita en Sepor es una herramienta indispensable.
–¿Cuáles cree que son los puntos fuertes del sector y en los que se puede seguir mejorando?
–Lo mejor es el alto grado de tecnificación y la disposición a seguir mejorando a través de la investigación y el desarrollo continuo de nuevas tecnologías. Y, seguramente,el mayor punto débil sea la incapacidad de transmitir todo lo que se hace, lo que tenemos que tener claro es que si no se producen... no hay alimentos en las mesas de los consumidores. Llegar al consumidor, transmitir y enseñar que lo que se hace se hace bien, con las máximas garantías sanitarias, y también teniendo en cuenta oferta y demanda de los mismos... es un gran reto. Se está avanzando, pero es muy complicado.
–Como veterinaria, ¿cree que faltan eslabones que unan con más fuerza la investigación y la ciencia con la producción y la industria?
–Creo que los eslabones están, y no son otros que las jornadas y encuentros como Sepor. Cada año cientos de veterinarios, productores e investigadores se reúnen en nuestro Simpósium Internacional de Porcinocultura. Nos consta que las jornadas del mismo y jornadas técnicas, se aprovechan al máximo. Citas como Sepor hacen comunidad, y es una herramienta muy práctica para la evolución del sector.
Publicidad
–¿Qué papel juegan en este sentido muestras como Sepor?
–Fundamental. Citas como Sepor son la mejor oportunidad que tiene el sector para seguir creciendo y mejorando, por lo que invito a aquellos que no nos conozcan a que nos visiten, asistan a las conferencias, jornadas y Simpósium que cada año ponemos a disposición de todo el mundo en nuestro canal de YouTube.
–¿Por qué 'Somos cultura' como lema de este año?
–'Somos Cultura' fue elegido para servir de guía para unas jornadas que pondrán el foco en la importancia del papel del sector ganadero y su contribución a la identidad cultural de nuestra sociedad, como agente imprescindible de los avances sociales y como impulso y sustento de nuestro bienestar y modo de vida.
Publicidad
–¿Cuáles son las cifras que se aspira a conseguir en esta edición?
–Como siempre, esperamos batir el récord de la edición anterior. En 2023 nos visitaron 75.000 personas, que compartieron espacio con los más de 130 patrocinadores y colaboradores, las cerca de 500 marcas comerciales y más de 150 ponentes que tomaron parte en la cita. Nuestra aspiración es que los números sigan creciendo.
–¿Qué van a poder encontrar los visitantes en la feria?
–El programa presenta interesantes novedades que, junto al Simpósium Internacional de Porcinocultura y las Jornadas Técnicas sectoriales, harán del programa técnico de Sepor el más importante de los últimos tiempos. Algunos ejemplos de ello son la incorporación al programa de la junta de precios del cerdo cebado de Mercolleida, que por primera vez en su historia se hará fuera de las fronteras leridanas; y la celebración de nuevas jornadas sobre transporte, bienestar animal, formación o innovaciones sostenibles, etc.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.