Secciones
Servicios
Destacamos
NE.
Murcia
Miércoles, 5 de junio 2024, 00:07
Han arrancado las pruebas de acceso a la Universidad (Ebau) en la mayoría de las comunidades autónomas y, un año más, alrededor de 250.000 estudiantes se enfrentan estos días a las últimas jornadas de repaso y a los nervios y el estrés que este tipo de exámenes suelen generar. Para superar estos días de estudio y concentración de la mejor manera posible, especialistas en salud mental del grupo sanitario Ribera recomiendan organización y planificación del estudio, una alimentación saludable, entre 7 y 9 horas de sueño diarias, ejercicio físico y técnicas para el control del estrés, como el Mindfulness.
María Elena Ballester, psicóloga del hospital Ribera Virgen de la Caridad en la clínica de Los Alcázares (Murcia), advierte sobre la falta de concentración en los jóvenes debido al uso excesivo de la tecnología. «En la actualidad viven un entorno en el que todo es inmediato, su conducta recibe una respuesta a base de un clic de ordenador o móvil, dejando de trabajar el tiempo de espera y la paciencia, apareciendo altos niveles de frustración y bajos niveles de esfuerzo y sacrificio». Esta especialista añade como factores que afectan a la concentración de los jóvenes, la competencia de tareas (intentar hacer varias cosas al mismo tiempo), preocupaciones y gestión del estrés, el cansancio, la desmotivación y un exceso de autoexigencia. «Está bien ser responsable, pero si nos pasamos puede llevarnos al bloqueo».
En época de exámenes, la falta de concentración puede verse agravada en base a la dependencia de los jóvenes de las redes sociales, en su continua búsqueda de la aprobación social, donde su autoestima dependa de una opinión externa. María Elena Ballester explica que esta dependencia puede provocar ansiedad y estrés, desmotivación y problemas en las relaciones sociales. «La necesidad de aceptación y la comparación social son factores significativos que contribuyen a la ansiedad y por tanto afectar a la concentración y la memorización», asegura.
Para Jorge Pernía, psicólogo clínico infantojuvenil en el Hospital Universitario de Torrejón, «la cultura digital, representada por móviles y dispositivos de entretenimiento y comunicación, proporciona una sobreabundancia de información e imágenes que nos hacen propensos a adoptar consignas fáciles y merman la capacidad crítica y reflexiva». «Esto contribuye a disminuir el placer por pensar, atrofiando la capacidad de concentración que es precisa para focalizar la atención y el interés en algo complejo», añade. En su opinión, «para concentrarse y estudiar son necesarias la soledad y el silencio».
La atención plena o 'mindfulness' es una técnica basada en la respiración y concentración, en un estado de atención activa y presente, en el que se observan los pensamientos y sentimientos sin ser juzgados, aceptando lo que surge en nuestra mente y cuerpo sin tratar de cambiarlo.
María Elena Ballester, explica que la práctica habitual de la atención plena «ayuda a reducir niveles de estrés y ansiedad, aumenta la productividad y el rendimiento, permite concentrarnos mejor y evitar distracciones, mejora la toma de decisiones y la precisión en tareas y ayuda a tomar decisiones informadas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.