Es un hecho que la situación actual es consecuencia de la inexistencia de un gran acuerdo consensuado por la Región de Murcia en el área ... de Educación (la Región se sitúa en los últimos puestos a nivel nacional), con altas tasas de abandono escolar o bajo nivel de formación de los adultos; por el continuo retraso en la incorporación de la comunidad autónoma a los grandes ejes de comunicaciones, algo que sí han hecho los territorios de su entorno; o la insuficiente financiación, entre otros.
Publicidad
La realidad hoy es que la Región sigue en los mismos ratios que en el año 2007, entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional, tanto en renta como en PIB por habitante. También continúa en los mismos niveles de aportación al total del PIB nacional, mientras que su estructura productiva, se aleja cada vez más de la media nacional en producciones de alto valor añadido. Por poner un ejemplo, en el sector de los Servicios a la venta ya estamos 6,20 puntos por debajo de la media nacional. según los datos de la Contabilidad Regional de España de 2022
Cambiar esta situación precisa, y con urgencia, de un pacto por la Región (por encima de las diferencias ideológicas, poniendo la Región y su futuro como el principal compromiso), con objetivos, plazos y medios para situarnos en la media nacional. Esto debe ser impulsado por el Gobierno regional y consensuado con partidos políticos, sindicatos y empresarios.
El desafío es consensuar un programa de actuaciones para la transformación socioeconómica de la Región, y conseguir a nivel nacional la programación de las infraestructuras conforme al Acuerdo del 6 de marzo de 2020, conscientes de que el desarrollo social y económico de esta comunidad autónoma será mayor o menor en función de su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, viarias, aeroportuarias, portuarias y ferroviarias.
Publicidad
Un compromiso que conlleve derribar los muros que condicionan su desarrollo y que recoja la negociación con el Gobierno nacional para que la Región se incorpore definitivamente a los grandes ejes de comunicaciones. Aquí habría que citar la necesidad de alcanzar la declaración de interés nacional del nuevo puerto de el Gorguel y su remisión a Bruselas, un puerto vital para la Región de Murcia y fundamental para España como referente logístico en la fachada mediterránea, junto a Valencia y Algeciras, y puerta de entrada a la Unión Europea por el sur.
Otro objetivo es el desdoblamiento y electrificación del corredor ferroviario con Albacete en ancho europeo para pasajeros a 250 km/hora y con un tercer hilo para las mercancías, como se recoge en el PITVI anexos I y II.
Publicidad
Igualmente necesaria es la conclusión del corredor ferroviario en alta velocidad con Cartagena, así como su continuidad por el Corredor mediterráneo hacia Lorca y su desdoblamiento hacia Almería y Granada.
Otros desafíos son dar continuidad al corredor ferroviario del mediterráneo para las mercancías, que sigue parado en Monforte, en paralelo a la A-7, bifurcándose a la altura de Santomera hacia Cartagena; el puerto de Escombreras; la ZAL de los Camachos; conectar con el corredor con Albacete, continuando en paralelo al arco norte de la A-7, lo que evitará que las mercancías, en cualquier dirección, pasen por la estación soterrada del Carmen.
Publicidad
Es un hecho que el Aeropuerto regional precisa de una mayor activación y ello solo será posible traspasando la propiedad a AENA, si es preciso por un euro. Siendo de su propiedad lo podrá integrar plenamente en su red, lo que conllevará ventajas para todos (ver este diario La Verdad, 15 septiembre, artículo de David Gómez 'El pozo sin fondo del aeropuerto de Corvera').
Por otra parte, este plan de actuaciones debe partir de la reducción del gasto en la Administración regional y privatizar la televisión regional, reduciendo la burocracia e implementando el silencio administrativo. Es necesario que la Región se conforme como destino inversor en el mediterráneo, atrayendo talento y emprendedores, singularmente en la Industria y en los Servicios avanzados.
Publicidad
De igual forma, el impulso al sector turístico precisa de la construcción de nuevos hoteles, impulsando ventajas para su implantación y o modernización, tanto en volúmenes como en su priorización y reducción de los impuestos para su realización.
La Región cuenta con el mar Menor y la Manga, un lugar singular y único y el Camino de la Vera Cruz a la Ciudad Santa de Caravaca, que se deben conformar como referentes principales junto al teatro romano de Cartagena, entre otras muchas singularidades con que cuenta la Región. Es preciso llevar a cabo un programa de externalización de estas realidades, en coordinación con los grandes operadores del sector en las principales capitales europeas.
Noticia Patrocinada
Por último, la adecuación territorial de la Región a la nueva realidad es una necesidad: desde la creación del municipio de la Manga y su entorno, a la recuperación de Cartagena como provincia, así como la implementación de un plan para apoyar el desarrollo e implantación de nuevos proyectos e inversiones en los municipios de menos de diez mil habitantes. Conseguirlo es, además de un reto, una necesidad que pueden y deben hacer realidad nuestros representantes en la Región singularmente a nivel nacional.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.